10,00€
Autor: VIENTO SUR
Editorial: VIENTO SUR
Publicado en: 2024
“Hasta el presente, todavía no hay químico que haya descubierto en la perla o el diamante el valor de cambio” (Karl Marx), ni tampoco el de una fresa, de una aceituna, de una lechuga, de unos tomates, de un kilo de carne o el de un litro de leche… Al considerar aisladamente el valor de cambio de un objeto, señalaba Marx, la objetividad natural desaparece y adquiere un carácter “fantasmagórico” (“si se considera el concepto del valor, llegaremos a la conclusión de que la cosa misma sólo es considerada como un signo y no cuenta como ella misma, sino como lo que vale” –Hegel–).
En efecto, y si restablecemos los hilos y las conexiones de la objetividad social de los productos que pueblan nuestra nevera, lo que encontraremos es el sudor de los invernaderos, los campamentos de chabolas de jornaleras y jornaleros, colonialismo, extractivismo norte-sur, leyes de extranjería, conflictos bélicos y tratados de libre comercio, pesticidas, desertificación, acaparamiento de tierras y agua, muerte industrial y mortificación de los cuerpos en el universo concentracionario de los mataderos, grandes supermercados y la insipidez fantasmal de sus productos, signos pálidos de una naturaleza envuelta en celofán, la anonimia de unas relaciones sociales que nos atan al tiempo impropio del capital y su reproducción.
En definitiva, la sobreexplotación de la naturaleza y de los cuerpos que la trabajan son dos caras de una misma moneda; dialéctica negativa que nos remite a esa cosificación de lo vivo que para Adorno consiste primordialmente en un “olvido”: un sujeto “civilizatorio” en cuya hibris y guerra permanente contra la naturaleza se ha olvidado hasta qué punto nosotros mismos somos también objetos, es decir, naturaleza, doliente y sintiente.
Como señala Manuel Garí Ramos, coordinador del Plural de este número, “¿El campo en llamas y al borde del colapso? Existen alternativas”: “No es preciso volver a destacar que la cuestión de la producción de alimentos es una de las claves de la crisis multidimensional del capitalismo del siglo XXI a escala mundial y se entrelaza con cuestiones como la del cambio climático que lleva aparejada la desertificación y sus efectos sobre la producción de alimentos y la disponibilidad de agua dulce tanto potable como para la agricultura y la ganadería. Y, por tanto, junto a la pervivencia de conflictos sangrientos y dictaduras en buena parte del planeta, está en el origen de grandes fenómenos migratorios que hoy están presentes en el debate político como drama humanitario y como excusa racista y xenófoba de la derecha y la ultraderecha en los países imperialistas”.
Para hablarnos de todo ello, contamos con las colaboraciones de Carlos Bueno Suarez, Marta Soler Montiel, Claudio Katz, Mari García, Patricia Grela y Francisco Alburquerque Llorens respectivamente.
Alfredo López Pulido, en Plural 2, nos habla de “Las raíces kantianas de la dialéctica marxista”, argumentando que la dialéctica utilizada en la tradición marxista tiene sus raíces en el pensamiento de Kant, más que en el de Hegel. También señala cómo el uso de la dialéctica en el marxismo ecológico actual permite analizar la relación entre la sociedad y la naturaleza como una totalidad interconectada, en la cual las contradicciones económicas, sociales y ecológicas están profundamente entrelazadas.
En El desorden global, dedicado a Sudán, Khalid Mustafa Medani nos explica los orígenes de una guerra que ha provocado una grave crisis humanitaria con millones de desplazados y denuncias de limpieza étnica: “la revolución de 2018-19 demostró claramente lo que la devastadora guerra actual está confirmando: que la posibilidad de paz y democracia reside en la resistente sociedad civil sudanesa a través de sus asociaciones profesionales, sindicatos y organizaciones juveniles y de mujeres”.
En Futuro anterior el artículo “Contra la nocividad: balance del otoño caliente de 1969”, Lorenzo Feltrin nos presenta materiales relacionados con las luchas de los trabajadores de Porto Marghera en Italia durante los años 60 y 70. Enfocado en el grupo operaista, que desarrolló una crítica al trabajo capitalista caracterizándolo como intrínsecamente nocivo para las y los trabajadores y el medio ambiente, el texto, elaborado por el Comité Político de los Obreros de Porto Marghera, expone una teoría que asocia la lucha de clases no con la afirmación del trabajo asalariado, sino con su rechazo, destacando la nocividad tanto tangible (accidentes laborales y contaminación) como “intangible” (alienación y degradación de la vida).
En esta misma sección nos remontamos a otro momento central del movimiento obrero del siglo XX. El texto de Andy Durgan, “Octubre 1934: antifascismo y revolución”, aborda los eventos de octubre de 1934 en España, cuando una huelga general fue convocada en respuesta a la inclusión de la CEDA, un partido de derecha autoritaria, en el gobierno. Esta experiencia de Frente único antifascista mostró su efectividad y potencial revolucionario especialmente en Asturias. Frente a la estrategia sectaria del tercer periodo de la Internacional Comunista –que había facilitado el acceso al poder de los nazis en Alemania–, el Frente único de los trabajadores estableció la Comuna de Asturias, un ejemplo impresionante de autogestión obrera.
En la serie de artículos que desde viento sur estamos dedicando al tema de la educación, nos parece de especial interés el texto que publicamos de Nico Hirtt: “Las condiciones educativas de una ciudadanía crítica”, en la sección Aquí y ahora, donde el autor explora la función y la importancia de la escuela en la sociedad actual, particularmente para las y los estudiantes de clase trabajadora.
En la sección Miradas nos encontramos, de la mano de Mariña Testas, con la obra de Emma Ovín: una fotógrafa gallega que utiliza la fotografía para expresar su conexión con el mar y su identidad a través de “Querido verano”, “una carta de amor a la estación estival”.
Alberto García Teresa nos presenta en Voces, la obra de Laura García de Lucas, “Fuga Mundi”, un poemario que utiliza el viaje en autobús urbano como metáfora para explorar temas de alienación, masificación y presión social.
Por último, contamos como siempre con los comentarios y la excelente selección de libros de la sección de Subrayados.