Contrapunto 2020

La violencia, el relato, las víctimas / Colombia-España

Los Derechos Humanos fuera y dentro de estas fronteras

¿Desde dónde se cuenta la historia? ¿Quién o quiénes construyen el relato de la(s) violencia(s)? ¿Tiene funciones judiciales el relato que nace de las víctimas? ¿Cuánto pesan los principios básicos de “verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición” que deben inspirar cualquier proceso de conciliación tras un conflicto violento?

La segunda edición de Contrapunto, los derechos humanos fuera y dentro de estas fronteras, ha removido muchas ideas y muchas formas de ver el trabajo de memoria. hemos trabajado sobre dos ideas fuerza: el deber moral de memoria y la construcción del relato desde las vencidas (las víctimas de las violencias). El encuentro ha puesto en contacto a expertas y sociedad civil de Colombia y España que, partiendo de realidades muy diversas, comparten incertidumbres, apuestas y estrategias. Compartimos las sesiones de Contrapunto 2020, un proceso del colectivo La Vorágine que ha contado con el matrocinio de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica, y con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria.

Miércoles 15 de enero de 2020
CASYC UP

18:30h. Inauguración de la Exposición “Exhumando fosas, recuperando dignidades” (Sociedad Aranzadi / Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica)

Abierta hasta el 31 de enero / Visitas guiadas: 18 de enero (12:30h), y 21 y 23 de enero (19h)


Encuentro con Francisco Etxeberria (antropólogo forense)

Encuentro con Francisco Etxeberria en la apertura de Contrapunto2020 en Santander

Miércoles 29 de enero
SALA CASYC UP

18:00h. Martha Nubia Bello. Ex subdirectora del CNMH y del Museo de la Memoria. La construcción del relato desde las instituciones.
La experiencia del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia

Martha Nubia Bello y la experiencia de Memoria en Colombia durante Contrapunto 2020

19:15h. Fidel Mingorance (HREV). Geoactivista, coautor de la Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. La cartografía como herramienta para la construcción de nuevos relatos políticos

Estreno en Europa del documental “Bojayá, entre dos fuegos” realizado por Oisín Kearley, sobre la masacre de Bojayá (Chocó), Colombia.


Jueves 30 de enero
SALA CASYC UP

18:00h. Jesús Alfonso Flórez. Antropólogo y asesor de la CIVP
Las comisiones de la verdad de los pueblos.
Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico Colombiano (CIVP)

Jesús Alfonso Flórez y la CIVP en Contrapunto 2020

19:15h. Conversación: Colombia ante la negación de las violencias
Martha Nubia Bello, Arancha García del Soto (Equitas, Comisión de la Verdad) y Jesús Alfonso Flórez

Contrapunto 2020: Colombia ante la negación de las violencias

Viernes 31 de enero
SALA CASYC UP

18:00h. Pablo Sánchez León. Licenciado en historia moderna y contemporánea y doctor en historia.

Rememorar, “revisionar”, redefenir: la guerra española de 1936 en el siglo XXI

Contrapunto 2020: Pablo Sánchez León

19:15h. Conversación: El relato desde la sociedad organizada
Colectivo Desmemoriados (Cantabria), Mesa Poética por la Paz (Madrid-Colombia), Casa de la memoria de La Sauceda (Andalucía)


Sábado 1 de febrero

18:00h. Julián López García. Profesor titular de Antropología de la UNED y director del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH)

Relatos privados para un conocimiento público de la violencia de posguerra en España y Colombia

19:15h. Conversación: La disputa del relato de la memoria en España

Julián López García y los relatos privados en Contrapunto 2020

Emilio Silva (ARMH) y Manuela Bergerot (nació en Argentina durante la dictadura militar. Especialista en políticas públicas de memoria en España y Argentina).

20:30h. El relato poético: Juan Carlos Mestre (poesía)

Protagonistas

Francisco Etxeberria

Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco (1991). Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista en Antropología y biología forense de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco en la que imparte docencia ininterrumpida desde el curso académico 1983/84.

Profesor de Medicina Legal del Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco desde el Curso académico 1985-86 hasta la actualidad en donde ha sido Secretario y Subdirector.

Premio Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa 2006. Su equipo ha recibido el Premio de Derechos Humanos del Gobierno Vasco en el 2007.

Miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi a la que pertenece desde 1973 y en la que ha desempeñado distintos cargos. Actualmente Presidente.

En el seno de esta Sociedad dirige el grupo de trabajo constituido para el estudio de los desaparecidos y las fosas comunes de la Guerra Civil que ha colaborado con distintas asociaciones de Memoria Histórica en más de un centenar de exhumaciones en España.


Jesús Alfonso Flórez López

Es asesor de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico, la primera de su naturaleza civil en América Latina. Es teólogo (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá), antropólogo (Universidad Nacional de Colombia) y doctor en Antropología (Universidad de Paris VIII). Ha sido directivo de la Fundación Universitaria Claretiana entre 2006 y 2013, y desde esa fecha es decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali.

Es considerado un experto de referencia nacional en derechos humanos y derechos territoriales, así como en construcción de paz y fue candidato para la Comisión de la Verdad de Colombia. Coordina, además, el Centro de Estudios Étnicos y participa de otros procesos, como la Coordinación Regional del Pacífico de Colombia.


Pablo Sánchez León

Historiador de formación, ha desarrollado su trabajo como investigador reflexionando sobre las relaciones entre las ciencias sociales, las humanidades y el conocimiento acerca del pasado. Es coeditor de los libros El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid, 1968-2008 . Ha sido visiting fellow en el Center for Social Theory and Comparative History (UCLA) y visiting professor en Sabanci University (Estambul). Ha trabajado como investigador en el CSIC, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigador en la Universidad del País Vasco, donde trabaja sobre semántica y praxis de la ciudadanía en la España contemporánea. Es miembro fundador de la Asociación Contratiempo (Historia y Memoria).

Ha publicado un libro sobre los comuneros (Absolutismo y comunidad. Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla) y está por publicar otro sobre la participación política popular en España entre 1750 y 1875 (Desprecio y miedo a la plebe). Con Jesús Izquierdo Martín publicó La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros (Alianza, 2006), un análisis crítico del relato de la Guerra Civil Española construido por los historiadores en época democrática.


Manuela Bergerot

Nació en Argentina durante la dictadura militar. Graduada en Información y Documentación, se especializó en políticas públicas de memoria en España y Argentina. Ha sido responsable técnica de Memoria en el Grupo Parlamentario Podemos Asamblea de Madrid y está muy ligada al proceso de la denominada como Querella Argentina contra los crímenes del franquismo.



Juan Carlos Mestre

Juan Carlos Mestre, poeta, grabador y ensayista español. Premio Castilla y León de las Letras en 2018 al conjunto de su obra, ​​ también posee importantes premios como el Nacional de Poesía por su obra La casa roja.

Forma parte, además, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y es especialmente sensible a todo lo que tiene  que ver con las víctimas de la represión en España. De hecho, cuando recibió el Premio Castilla y León de las Letras, lo dedicó a “los olvidados en las cunetas”.

Martha Nubia Bello

Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes y candidata a magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es egresada y profesora de Trabajo Social, coordinadora del “Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia”. Sus temáticas de investigación se enfocan al estudio de movimientos sociales, sobre derechos humanos y desplazamiento forzado.

Ha sido directora del Museo Nacional de la Memoria (CNMH) e investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia entre 2007 y 2016. Fue la coordinadora de uno de los trabajos de más impacto del CNMH: “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”.

Ha participado en más de 25 investigaciones con el Centro de Memoria Histórica, la Universidad Nacional de Colombia, la Embajada de Suiza, Ministerio de la Protección Social, el PNUD, OIM, entre otras organizaciones e instituciones. Es integrante de la Red Alfa de Investigación: “Migración, exclusión y Derechos Humanos” y de la Red Nacional de Investigación sobre el Desplazamiento Forzado.
Es autora y co-autora de 17 libros entre los que se encuentran seis de los informes de memoria histórica del CMH.


Fidel Mingorance

Es geoactivista y cartógrafo. Es fundador y forma parte del colectivo Human Rights Everywhere (HREV) y es autor de la Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Además, ha emprendido diferentes procesos de formación en mapeo y derechos humanos en Colombia y Panamá y ha sido coordinador de investigaciones de peso como ‘El cultivo de la palma africana en el Chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos’, o ‘Tierra profanada: impacto de los megaproyectos en territorios indígenas de Colombia’.


Julián López García

Antropólogo americanista y catedrático en el Departamento de Antropología Social de la UNED. Es también Director de Centro Internacional de Estudios en Memoria Social y Derechos Humanos (CIEMEDH) de esa Universidad y del Grupo de Estudios Amerindios de la Fundación Xavier de Salas. Participa, además, como investigador en el proyecto Mapas de la Memoria en Ciudad Real, que cobija ‘Todos los nombres’ (la base de datos con más de 4.000 represaliados), el mapeo de fosas (52 en la provincia en estos momentos ), y la señalización y apertura de las mismas.


Emilio Silva

Periodista, sociólogo, activista memoria histórica, nieto de Emilio Silva Faba, desaparecido por el franquismo por defender una escuela pública y laica. Es presidente Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.


Arancha García del Soto

Hasta hace pocos meses, coordinadora del nodo Exilio de la Comisión de la Verdad de Colombia. Psicóloga social y Doctora en Sociología de la Universidad de Salamanca y Fundación Juan March de Madrid. Se ha desempeñado como académica en Fordham University, Haverford College y otras universidades en Sri Lanka, Colombia, Nigeria y Suráfrica. Trabaja con refugiados y víctimas de violencia sociopolítica desde la guerra de los Balcanes.

Desmemoriados

Desmemoriados, asociación para la recuperación de la Memoria Colectiva de Cantabria, surge por el encuentro de dos proyectos: Presos con causa 1936-1978 y la Asociación de cultura crítica La Vorágine. Su finalidad es recuperar y difundir la memoria Colectiva de Cantabria.  Para ello, realizara diversas actividades de carácter informativo, divulgativo, consultivo y de coordinación. Como son: ser órgano consultivo para entidades públicas, participar en  la creación del Archivo de memoria colectiva de Cantabria, impulsar el estudio y la difusión de los conocimientos sobre memoria colectiva, fomentar la coordinación con otras entidades nacionales y extranjeras que tratan de recuperar la memoria, entre otras.

Casa de memoria La Sauceda

Espacio público en Jimena de la Frontera (Cádiz) para la investigación, la divulgación y la reflexión sobre la memoria histórica. Tiene salas de exposiciones, archivo documental, biblioteca y sala de conferencias y proyecciones. Contiene documentación y testimonios sobre la guerra y la represión franquista en todo el Campo de Gibraltar y está abierta a la colaboración de investigadores e instituciones de toda Andalucía. Sus promotores son el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y El Marrufo.

Mesa Poética por la Paz

Asociación Cultural que abriga entre sus objetivos el crear espacios novedosos y creativos para la reflexión y el debate acerca de las guerras, conflictos y formas de intolerancia social y estimular la concienciación para resistirse a ellas.

El colectivo se conformó en 2014 con la intención de promover la creación poética y artística en torno a una resistencia creativa a las formas de violencia y a la expansión de las guerras, respondiendo al llamado que realizan poetas de todo el mundo reunidos en Medellín-Colombia en el marco del XXIV Festival Internacional de Poesía, a que se extienda por el mundo la defensa de la palabra como entidad vinculante entre los pueblos.

Entre otras acciones el colectivo realizó en julio de 2015 el “Festival de Poesía Medmad Coros de Alegría para atar las guerras”, en sincronía con la versión XXV del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

En 2019 se realizó la exposición “Presencias Impregnadas. La huella vital de tres acompañantes Internacionales en Colombia”. Este proyecto expositivo pretendió resaltar la labor de tres personas que llevaron a cabo su acción solidaria en Colombia en la década del 2000 y a quienes de manera póstuma y de forma poética, se hizo un reconocimiento.


¿DONDE ESTAMOS?

Lunes a viernes de 10 a 13:30 / 17 a 20:30h.

Suscribirse a nuestro boletín semanal

Por email

Por whastapp +34 ‭647 961 848‬


Punto de Lectura fácil

Somos parte de: