¿DONDE ESTAMOS?
- Librería:C/ Cisneros, 69
- Teléfono:942 375 226
- Contacto:info@lavoragine.net
HORARIOS
21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025
24abr10:00 am8:30 pm¡Cumplimos 12 años!Un evento sin evento para que te pases y celebremos juntas
(Jueves) 10:00 am - 8:30 pm
Un 24 de abril de 2013 abrimos las puertas en la Calle Cisneros 15 y ya llevamos más de siete en la Calle Cisneros 69.
Un 24 de abril de 2013 abrimos las puertas en la Calle Cisneros 15 y ya llevamos más de siete en la Calle Cisneros 69. Cambió el espacio y al luz pero no la energía ni la convicción de resistir ante este sistema brutal, de residir de cerca con las vecinas y vecinos del Barrio del Buen Vivir /Leer y de recibir a todas aquellas que entiendan, como nosotras, que la justicia, la dignidad y el futuro no pueden depender de un voto, de una herencia o de una cuenta bancaria.
Cada día, La Vorágine es una comunidad más grande y nuestra manera de celebrar es estar. Solemos celebrar de forma ruidosa en los años impares sin que haya lógica alguna en ello, pero tampoco es lógico que no nos organicemos más y mejor para construir los otros muchos mundos posibles que queremos habitar. Así que, desde la ilógica, te invitamos a venir, a compartir y a celebrar. No hay más plan.
Mayo
03may7:00 pm8:30 pmProyección de 'Niebla' en Cabezón de la SalCentro Cultural Conde San Diego
(Sábado) 7:00 pm - 8:30 pm
Necesitamos ver los contornos, distinguir aquello que ha sido ocultado, poner nombre a lo perdido y restaurar lo ninguneado. El documental Niebla, producido por La
Necesitamos ver los contornos, distinguir aquello que ha sido ocultado, poner nombre a lo perdido y restaurar lo ninguneado. El documental Niebla, producido por La Vorágine, indaga en el impacto del golpe de Estado, la guerra y la dictadura en el ambiente cultural y creativo de Cantabria.
¿Pudimos ser diferentes?, ¿qué tuvieron que hacer las y los creadores que sobrevivieron a la guerra?, ¿cuál fue la estrategia cultural del franquismo?, ¿hubo reapropiación de proyectos simbólicos?
Niebla pone en diálogo las reflexiones de seis personas que miran hacia atrás para que podamos mirarnos en el presente. En su estreno, muchas personas se quedaron fuera. Ahora proyectamos este documental en Cabezón de la Sal, con la colaboración del Ayuntamiento, para que la conversación continúe en todo el territorio.
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
Cinco ideas y diez palabras para entender la crisis climática: 1. Es real, 2. Somos nosotros, 3. Consenso científico, 4. Es mala, 5. Hay esperanza.
Cinco ideas y diez palabras para entender la crisis climática: 1. Es real, 2. Somos nosotros, 3. Consenso científico, 4. Es mala, 5. Hay esperanza.
En un momento en que el mundo se encuentra al borde de una crisis ambiental sin precedentes, el objetivo de este libro es proporcionar una guía al lector para entender la complejidad y la urgencia de la situación actual. Apoyado en conceptos y datos científicos, a través de un lenguaje accesible y de ejemplos claros, el autor desmonta los principales mitos e ideas erróneas sobre la crisis climática provocada por el ser humano.
No solo se analizan las causas y las consecuencias perjudiciales de este desafío global, sino que también se traza un camino hacia la esperanza, y se plantea la crisis climática como una oportunidad única para repensar nuestra relación con el planeta y con nuestros semejantes.
Este libro contribuye a sembrar la semilla del cambio audaz y universal que requiere la crisis climática, teniendo como faro los tres pilares de la educación ambiental: aportar información rigurosa y de calidad, despertar el espíritu crítico e invitar a la acción.
Sobre el autor:
Alfonso Peña Rotella es geógrafo y educador ambiental. Licenciado en Geografía por la Universidad de Cantabria y Primer Premio Nacional Fin de Carrera, desde 2005 trabaja en la administración autonómica de Cantabria en ámbitos vinculados con el medio ambiente, ocupando en la actualidad el puesto de Jefe de Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad en el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA).
Sus áreas de trabajo principales son la información ambiental, la educación ambiental, la formación, el voluntariado ambiental y la participación pública. Y está especializado en tecnologías aplicadas a la educación y el diseño de experiencias lúdicas inmersivas didácticas.
Forma parte de la comunidad de divulgadores científicos Scenio. Muy activo en formatos digitales, ha sido pionero en conectar las administraciones públicas y la ciudadanía a través de las redes sociales con la creación del canal de YouTube Sinapsis Ambiental. Impulsa además la iniciativa personal de educación ambiental En Plan Planeta.
08may7:30 pm9:00 pmNaiara Puertas presenta Nuda propiedadEditorial La Vorágine
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
Las páginas del último libro de Naiara Puertas, una vez agitadas, pueden provocar algunas minireacciones en cadena que dejen en la intemperie a la lectora
Las páginas del último libro de Naiara Puertas, una vez agitadas, pueden provocar algunas minireacciones en cadena que dejen en la intemperie a la lectora y la conecte con otras personas para, ya sin las muletas falsas de la socialdemocracia y sin el fentanilo de la revolución a golpe de post en las redes, enlazarse para abrir brechas en este sistema violento.
Por eso no deberías perderte este encuentro con la autora de Nuda Propiedad, editado por La Vorágine, y cargado de sentido(s) crítico(s).
Naiara Puertas hace una profunda reflexión sobre el ‘decir’, el ‘vivir’, el ‘morir’ y el ‘hacer’ desde una ópticas muy crítica atravesada por la(s) precariedad(es) a la que está sometida la vida, pero también desde un fuerte posicionamiento ante la(s) hipocresía(s) política de quién quiere seguir con un activismo narrativo que no transforma la realidad. Nuda propiedad nos hace preguntas tan incómodas y necesarias como: “¿Qué hacer cuando las estructuras que matan a unos son las que nos mantienen con vida a nosotros, y además perdura el poso de que se ha tratado de conquistas obreras, nada menos?, ¿a qué nos arriesgamos si sugerimos modificar, siquiera mínimamente, dichas estructuras?, ¿qué harán con nosotros quienes viven de su existencia?”.
09may7:30 pm9:00 pmLa caja de costura, de Ana Ares(Tigre de papel)
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
Ana Ares publica su primer libro de poesía en 2008, Atreverse al mar (Editorial Vitruvio), que consigue el premio al Mejor Libro de Poesía de
Ana Ares publica su primer libro de poesía en 2008, Atreverse al mar (Editorial Vitruvio), que consigue el premio al Mejor Libro de Poesía de 2008, otorgado por la Asociación de Editores de Poesía de España.
En 2012 ve la luz su segundo poemario, 55 minutos (Vitruvio), elegido finalista del premio Leonor, y en 2015 el tercero, Otomanía (Vitruvio).
Pocos días antes del comienzo de la pandemia sale a la calle un nuevo poemario, City, de nuevo con la editorial Vitruvio, y, ya con Tigres de Papel (2024) publica su libro más reciente, una obra poética extensa e intensa en lo pequeño, bajo el título La caja de Costura, con el que actualmente recorre España, ferias del libro y saraos literarios. Fragmentos de su obra poética han sido publicadas o reseñados en numerosas revistas españolas, en papel y en digital, como Álora, la bien cercada, Cultural de ABC, Uroboro,…, y otras extranjeras, como Prisma, dirigida por María Kodama, así como en diversos blogs, tanto españoles como latinoamericanos.
Es autora también de obras en prosa, como el libro de relatos Guibli (Ed. Huerga y Fierro, 2019), y de numerosos cuentos breves y artículos publicados en revistas literarias y antologías. Ha obtenido varios premios de relato corto (El Ballet de las Palabras, Fundación Santillana 2004 y 2005…) y actualmente trabaja en su primera novela.
Ana Ares es parte de la Asociación de Poetas Feministas Genialogías, y una activa trabajadora por la igualdad de oportunidades, reivindicando la visibilidad de la obra artística de las mujeres desde el ámbito literario y desde todos los espacios de la sociedad.
10may7:30 pm9:00 pmHacia otra antologíaFundación Gerardo Diego
(Sábado) 7:30 pm - 9:00 pm
La Fundación Gerardo Diego ha propuesto una ruta “Hacia otra antología” con un ciclo sobre la nueva poesía española que cierra en la Vorágine con
La Fundación Gerardo Diego ha propuesto una ruta “Hacia otra antología” con un ciclo sobre la nueva poesía española que cierra en la Vorágine con la presencia de la poeta madrileña María Martínez Bautista.
Martínez Bautista nació en Madrid en 1990. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense y ha publicado los poemarios Primera noche en las ciudades nuevas (Colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, 2012) y Galgos (La Bella Varsovia, 2018), que obtuvo el II Premio «Javier Morote», con el que el proyecto Los libreros recomiendan (CEGAL) distingue al mejor libro publicado durante el año anterior por un autor o autora joven. Ha traducido al castellano la poesía de Gaia Ginevra Giorgi (Maniobras secretas; La Bella Varsovia, 2018) y Antonia Pozzi (Inicio de la muerte; La Bella Varsovia, 2019). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías como Tenían veinte años y estaban locos (edición de Luna Miguel; La Bella Varsovia, 2011). Trabaja como editora.
21may7:30 pm9:00 pmTierra trágame. Recital con Gustavo Duch
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
La ilusión de recibir a un conversador con la tierra, un inventor de personajes para una poesía dialogada. Nos gusta mucho recibir en La Vorágine
La ilusión de recibir a un conversador con la tierra, un inventor de personajes para una poesía dialogada. Nos gusta mucho recibir en La Vorágine a Gustavo Duch.
En este nuevo poemario de Gustavo Duch, con su inspiradora eco-poesía, esta vez en formato de versos del autor y aforismos del personaje del pastor con el que dialogaba en su anterior poemario, Gustavo nos invita a sembrar y dispersar versos, como si de semillas se tratase. Reflexiones disruptoras sobre la Tierra que habitamos y el modo que tenemos de hacerlo, el progreso, la civilización capitalista, la tecnología, la desgastada sostenibilidad, la necesaria ruralidad y la sabiduría de los pastores.
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
Volvemos a este ciclo de (Des)esperanza climática apoyándonos en el pensamiento de Gustavo Duch. Se aproximará críticamente a la cosmovisión de la modernidad y su fe en
Volvemos a este ciclo de (Des)esperanza climática apoyándonos en el pensamiento de Gustavo Duch. Se aproximará críticamente a la cosmovisión de la modernidad y su fe en el progreso, a partir de nuestra relación con la tierra. Duch defiende que esta es la causa de las crisis climáticas y sociales, y que es necesario señalarla. En cambio, visiones campesinas y/o de otros lugares del mundo pueden aportar las claves profundas para la transformación (no la transición) que tenemos que aplicarnos.
Gustavo Duch es veterinario, investigador, escritor y “contador trashumante”. Desde Veterinarios sin fronteras ha impulsado acciones en torno a soberanía alimentaria como alternativa a la agricultura capitalista que arruina el planeta y a sus seres vivos. Colabora en diversos medios de comunicación. Coordinador de 'Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas'. Colabora con movimientos campesinos como la Vía Campesina.
Con la editoial Pol-len ha publicado Mucha gente pequeña (2013), Secretos. Relatos de mucha gente pequeña.(2015), Cosechas(2018), Huertos de libertad. (2020), Cuentos del progreso. Conversaciones con el pastor.(2021), La descivilización (2022), La vida volverà (2023) y Tierra trágame (2024)
30may7:30 pm9:00 pmLaura Casielles presenta 'Arena en los ojos'
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
Laura Casielles (asturiana, 1986) trae el Sáhara Occidental y sus luchas a La Vorágine con Arena en los ojos (Libros del KO). La poeta, periodista
Laura Casielles (asturiana, 1986) trae el Sáhara Occidental y sus luchas a La Vorágine con Arena en los ojos (Libros del KO). La poeta, periodista e investigadora zarandea algunos de los discursos más repetidos sobre el Sáhara Occidental y los confronta con testimonios más humildes, se desplaza a escenarios históricos para desmontar fantasías orientalistas y soflamas bélicas, y aplica una mirada llena de empatía para entender que las relaciones que España mantuvo con Marruecos y el Sáhara Occidental durante los siglos XIX y XX fueron, sí, plenamente coloniales.
Esta obra reúne lo mejor de la crónica y la literatura de viajes con las herramientas más recientes de los estudios poscoloniales.
Casielles, como poeta, ha publicado varias obras, ha sido incluida en diversas antologías y ha sido traducida a otros idiomas. También ha traducido del francés una antología del poeta marroquí Abdellatif Laabi y ha participado como autora invitada en numerosos festivales y ciclos de poesía. En 2011 recibió el Premio Nacional de Poesía Joven, concedido por el Ministerio de Cultura, por su poemario Los idiomas comunes, que también recibió el XIII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal. Entre su obra poética también se cuenta Las señales que hacemos en los mapas, un libro de viajes por Marruecos. Como periodista, colabora habitualmente en diversas publicaciones y medios de comunicación. Como investigadora, cursó un máster en estudios árabes e islámicos contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid y es autora de la tesis El silencio y las voces. El rastro de la colonialidad española en las literaturas hispánicas de Marruecos y el Sáhara Occidental.
HORARIOS
21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025