05nov19:3020:30Edipo y la doble tesis de discontinuidad cognitivaCon Angélica Galán

Hora

5 de noviembre de 2025 19:30 - 20:30

Detalle

Ponemos en marcha un nuevo ciclo de charlas bajo el título de El (a)nimal en psicoanálisis: Otredad e instinto. Serán cuatro sesiones en total.

Primer encuentro. Edipo y la doble tesis de discontinuidad cognitiva. Segundo encuentro. Habitar el lenguaje. La insondable decisión del ser. Tercer encuentro. En la naturaleza tampoco hay relación sexual. Cuarto encuentro. Lo animal como principio éxtimo de lo humano. Este ciclo de charlas nace con la vocación divulgativa de analizar el discurso piscoanalítico como un discurso de la modernidad. En tanto que síntoma de la misma, el discurso psicoanalítico comparte lo que la filósofa Catia Faria ha denominado "la falacia del proyecto humanista". Dicha falacia supone que existe una distancia capacitista entre lo humano y lo animal. En base a su supuesto cumplimiento, los intereses morales de los individuos de otras especies y de los individuos de la especie humana que no alcanzan los estándares capacitistas del paradigma "lo humano" son anulados o minusvalorados. Lejos de de crear un cisma con el discurso psicoanalítico, este ciclo nace con la vocación de ampliar los beneficios teóricos de dicho discurso a todos los miembros de cualquier especie. En este primer encuentro conversaremos con Anghie Galán sobre el mito del Edipo Freudiano. DISCURSO PSICOANALÍTICO Y DISCONTINUIDAD COGNITIVA Sigmund Freud crea el Edipo como mecanismo que convierte al enfants pulsional en un por-venir de adulto mediante la castración que supone el baño de cultura encarnado por la prohibición del padre para que el niño no pueda gozar del incesto con la madre y reprima sus deseos de matar al padre. Esta construcción psíquica está sostenida sobre el mito de la horda primordial en su libro Tótem y tabú. Para llevar a cabo el desarrollo del Edipo, recoge ejemplos de la etología animal de finales del siglo XIX y principios del XX, además de los paradigmas epistémicos de la antropología de principios del mismo siglo. El resultado fue trasladar la imagen de que el humano “primitivo” se encontraba en un estado asocial, tiránico y despótico al igual que los gorilas. Los hijos ante la castración del padre para yacer sexualmente con su madre e hijas, se unen en una comunidad constitutiva para asesinar al padre. El asesinato mítico del padre supone el origen de la culpa, la moral y la ética en la especie humana entendida como comunidad de especie. Para impedir que ninguno de los hermanos parricidas ocupase el puesto del padre omnipotente, se debe de repetir cada cierto tiempo el asesinato del padre. Para poder llevarlo a cabo se confecciona una fiesta de sacrificio ritual en la que se produce un desplazamiento del cuerpo del padre al animal totémico. De esta manera, el tabú de matar al padre se puede realizar con el consentimiento y participación de toda la comunidad de la especie humana. Como consecuencia, se redistribuye la responsabilidad entre todos los miembros de la comunidad mediante el asesinato ritual conjunto del animal sustituto del padre, y el consumo de sus partes por toda la comunidad. Este hecho mítico, supone para Freud el arje u origen de los límites psíquicos morales y éticos que impiden al neurótico llevar a su satisfacción las representaciones libidinales de origen perverso. Pero aplicando las dos tesis ontológicas del proyecto ficcional humanista que propone la filósofa de la Universidad Complutense de Madrid, Catia Faria, podemos encontrar como el mito edípico freudiano se construye gracias a una primera tesis de discontinuidad cognitiva que afirma que el animal humano posee capacidades cognitivas exclusivas, como por ejemplo la razón o el lenguaje, y una segunda tesis de supremacismo de especie, que necesita del sesgo de confirmación de la primera tesis de discontinuidad para otorgar intereses morales a los individuos de la especie humana en detrimento de los intereses de los demás animales. Sin esta construcción ontológica hubiera sido imposible de eliminar la culpa a la hora de llevar a cabo los asesinatos de animales de otras especies, así como el asesinato de individuos y pueblos de la misma especie humana que han sido animalizados para poder infringir diferentes modos de violencia hacia ellos. Angélica Galán Grado en Historia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Master en Filosofía de la historia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tesis en curso en la Universidad Complutense de Madrid que lleva por título: El (a)nimal en psicoanálisis: Otredad e instinto. Analista por la Sección clínica de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (Nucep). Participación en congresos nacionales e internacionales. A tres rondas del final: Un acercamiento teórico postfreudiano. Humanimal Quo vadis? La huida de la animalidad del homo deus. Naturaleza. Sufrimiento y exclusión. Nuevo Prometeo transhumanista. Y tú me lo preguntas, Lacan? Poesía eres tú. Pendiente de publicar: El mito del Edipo freudiano y la doble tesis de discontinuidad cognitiva entre otros.