¿DONDE ESTAMOS?
- Librería:C/ Cisneros, 69
- Teléfono:942 375 226
- Contacto:info@lavoragine.net
HORARIOS
21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025
31may11:0013:00Grupo de lectura de la colectiva MIRERA
31 de Mayo de 2025 11:00 - 13:00
La colectiva MIRERA os invita a una nueva sesión del club de lectura con el libro Un feminismo descolonial de Françoise
La colectiva MIRERA os invita a una nueva sesión del club de lectura con el libro Un feminismo descolonial de Françoise Vergès
Inscripciones en colectivamirera@gmail.com
Acompañanos a pasar una mañana de reflexiones y realidades para autocuestionarnos y entender más la historia para no reescribirla.
Está muy bien venirse con el libro leído pero no es necesario, con tal vengas con ganas de escuchar y aprender es más que suficiente.
El colonialismo no se acabó con la descolonización. En este encuentro del club de lectura queremos reflexionar juntes sobre como les feministas descoloniales estudian cómo el complejo racismo / sexismo/ etnicismo impregna todas las dinámicas de poder y como no se limitan al espacio-tiempo del mando europeo: la historia del mundo es la historia de las luchas que han revolucionado el orden del mundo colonial.
MIRERA es una colectiva feminista decolonial de mujeres y personas no binarias.
MIgrantes, REfugiades, RAcialidades
Junio
3 de Junio de 2025 19:30 - 21:00
La escritora, artista y activista cuir Mana Muscarsel Isla presenta Casino Casa Grande, su primera novela, recientemente reeditada por Editorial Avenate. Esta obra narra la
La escritora, artista y activista cuir Mana Muscarsel Isla presenta Casino Casa Grande, su primera novela, recientemente reeditada por Editorial Avenate. Esta obra narra la historia de Bruna, una niña que atraviesa el duelo y la infancia entre máquinas tragaperras, hermanas mayores y casas que se derrumban pero también se reinventan. Una novela sobre la memoria, el juego y la potencia de imaginar otros mundos posibles.
Acompañada por Antonela Servidio, la autora compartirá una lectura comentada del libro, hablará sobre el proceso de escritura y publicación, y abrirá un espacio de conversación con el público en torno a los afectos, la familia, la disidencia y la literatura cuir contemporánea.
04jun19:3021:00Santander ¿verde y saludable? Rompiendo hechizosCon Marisa Maliaño.
4 de Junio de 2025 19:30 - 21:00
Nuestras ciudades están definidas entorno al sujeto heterosexual y patriarcal y a las lógicas de explotación y desposesión de la naturaleza del modelo capitalista e
Nuestras ciudades están definidas entorno al sujeto heterosexual y patriarcal y a las lógicas de explotación y desposesión de la naturaleza del modelo capitalista e individualista.
Santander, ¿es verde y saludable? ¿Qué dicen los datos? ¿Porqué el ayuntamiento rechazó aspirar a ser "ciudad verde europea"? ¿Qué es eso de "Santander ciudad natural"? Eso y más el 5 junio.
Marisa Maliaño Toca (Santander) médica, convencida de que la salud hay que abordarla considerando la biodiversidad y el reencuentro con los ecosistemas. Con la mirada en el microscopio y en el activismo eco/feminista, hace suyo el lema: ciencia, escepticismo y humor.
11jun19:3021:00Anna Freixas presenta 'Nuestra menopausia'en conversación con Mónica Ramos Toro
11 de Junio de 2025 19:30 - 21:00
Anna Freixas es un referente en muchos asuntos, pero en materia de mujeres y envejecimiento es un soplo de aire fresco que lleva ventilando los
Anna Freixas es un referente en muchos asuntos, pero en materia de mujeres y envejecimiento es un soplo de aire fresco que lleva ventilando los prejuicios desde hace décadas. Ahora nos visita a La Vorágine con la disculpa de ‘Nuestra menopausia’ pero con muchos más temas en las alforjas que irá desgranando en conversación con la geroantropóloga feminista Mónica Ramos Toro. De esta conversación es imposible salir con los imaginarios sin trastocar. No faltes.
12 de Junio de 2025 19:30 - 21:00
"Los miembros de mi generación y yo mismo tenemos sueños que alcanzan el cielo, pero todos estos sueños se hacen añicos en el paso fronterizo
"Los miembros de mi generación y yo mismo tenemos sueños que alcanzan el cielo, pero todos estos sueños se hacen añicos en el paso fronterizo de Rafah, volviendo al círculo vicioso de Gaza para maldecir al mundo injusto”.
Mahmoud Mushtasa, un joven periodista gazatí, escribe “Cómo sobrevivir al genocidio en Gaza” para revelar la verdad sobre el sufrimiento más prolongado: un ciclo criminal perpetrado durante setenta y siete años.
Desde Sumud, os invitan a leer su libro y compartir un encuentro de reflexión el próximo 10 de junio en la librería La Vorágine a las 19:30h.
Podéis realizar la inscripción en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf_4S1-5yctlg_u14e_ZYwV0-gcSAdJhNas9HDNoVQJKYM-bg/viewform?pli=1
“¿Cuántas personas de Gaza podrán hacer llegar al mundo su historia? ¿Cuántas fuera de la Franja quieren saber y escuchar?” del prólogo del Olga Rodríguez.
12jun19:3021:00El rabo mueve al perrocon Martín Alonso y F. Javier Merino Pacheco.
12 de Junio de 2025 19:30 - 21:00
La cuestión israelo-palestina es el contencioso más largo y problemático de la agenda de las Naciones Unidas. Un tema intelectualmente radiactivo que condiciona su abordaje
La cuestión israelo-palestina es el contencioso más largo y problemático de la agenda de las Naciones Unidas. Un tema intelectualmente radiactivo que condiciona su abordaje analítico. Este ensayo parte de la premisa de que la cuestión israelo-palestina está mediatizada por la relación especial entre Israel y Estados Unidos, y que esa circunstancia da cuenta en gran medida tanto del deterioro de la democracia en Israel como de la extremización de la atmósfera política estadounidense en virtud de la centralidad en ella de los intereses del Estado hebreo; acaso por esa razón ha resistido la polarización social del país. Correlativamente, tal relación especial ha servido para preterir la cuestión palestina. Este libro pretende explorar los pormenores de la relación combinando un criterio generalista teórico, en la introducción y el epílogo, con otro particular y empírico, en el cuerpo del trabajo. En este se abordan tres asuntos: 1/ las dinámicas experimentadas por la sociedad israelí en la segunda mitad de su corta historia; 2/ los elementos que han favorecido una relación gobernada por la parte más débil, especialmente la influencia del lobby proisraelí de Estados Unidos; y 3/ un balance de sus dramáticas consecuencias no circunscritas a la población palestina, y que no ha agotado su terrible cosecha. El epílogo condensa el pasivo acumulado por los dos actores y, por extensión, por el orden normativo internacional. De forma complementaria, se propone extraer algunas lecciones de voces solventes de las ciencias sociales, iluminadas con el testimonio de víctimas de los mitos que han alentado históricamente el derramamiento de sangre. Unos mitos que la creciente oleada de populismo autoritario está infaustamente contribuyendo a rehabilitar.
HORARIOS
21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025