This is a repeating eventseptiembre 16, 2019 6:30 pmseptiembre 30, 2019 6:30 pm
23sep6:30 pm8:00 pmMujeres que corren con los lobos(4) Encuentros con Elsa María Pérez
Hora
(Lunes) 6:30 pm - 8:00 pm
Detalle
16, 23, 30 de septiembre y 7 de octubre El psicoanálisis también tiene algo que decir acerca de la visión que nuestra sociedad tiene del ser humano y su felicidad, de
Detalle

- Hoy
Marzo, 2023
Próximo mes
HoyAbril
12abr7:30 pmEl eclipse de la atención: conversación con Amador Fernández-Savater
Hora
(Miércoles) 7:30 pm
Detalle
Disminución de la capacidad de concentración, trastornos de hiperactividad en la infancia, percepción generalizada de un tiempo que se acelera, infoxicación, relaciones ansiosas con las nuevas tecnologías, abuso de psicofármacos
Detalle
Disminución de la capacidad de concentración, trastornos de hiperactividad en la infancia, percepción generalizada de un tiempo que se acelera, infoxicación, relaciones ansiosas con las nuevas tecnologías, abuso de psicofármacos y recurso a todo tipo de terapias para aprender a vivir aquí y ahora. Porque nunca estamos en lo que estamos. ¿Qué está pasando? ¿De qué nos hablan estos desórdenes de la atención? En todas las situaciones de la vida cotidiana hay una batalla por entrar en nuestras cabezas y controlar nuestros cuerpos. Es la economía que convierte la atención y el deseo en objetivos centrales de conquista y captura. Pero también existen los intentos de vivir de otra manera: recuperando nuestra presencia en el mundo, rehabilitando los cuidados como forma de vida y desafiando el dominio de lo automático en todos los ámbitos. Conversación en torno al problema de la atención, a propósito de la aparición del libro El eclipse de la atención, con Amador Fernández-Savater.Hora
(Martes) 7:30 pm - 6:00 pm
Detalle
El grupo de lectura de Calibán y la bruja os invitan a participar en la sesión final de su recorrido minucioso por la obra más reconocible de
Detalle
El grupo de lectura de Calibán y la bruja os invitan a participar en la sesión final de su recorrido minucioso por la obra más reconocible de Silvia Federici. En esta sesión tendremos la oportunidad de conversar con Federici que entrará online desde Nueva York. Además conectaremos también con compañeras de la Campaña internacional por la memoria de las mujeres acusadas de brujería para que nos relaten la situación actual de la campaña y las propuestas de futuro.
http://memoriadelasbrujas.net/ De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalimo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema. La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo. Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria. Silvia Federici es profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Durante la década de 1980 trabajó varios años como profesora en Nigeria, donde fue testigo de la nueva oleada de ataques contra los bienes comunes. Ambas trayectorias confluyen en esta obra.