noviembre
11nov19:3021:00Viaje literario por librerías de América Latina
Hora
11 de noviembre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
En este Dia de las librerías queremos hacer pequeñas visitas a esos lugares que para nosotras son vertebradoras de las comunidades, de los barrios
Detalle
En este Dia de las librerías queremos hacer pequeñas visitas a esos lugares que para nosotras son vertebradoras de las comunidades, de los barrios y de las ciudades en cualquier lugar del mundo.
De la mano de Lucia Llano iniciaremos un viaje increíble desde México hasta Chile y Argentina por librerías diversas. Lugares de resistencia, espacios emblemáticos, históricos, librerías “bonitas” que nos arrastrarán hacia el debate del turismo de librerías puramente estético… Este será un encuentro para el descubrimiento conjunto, para conocer las que nos muestre Lucía pero para compartir referencias a las librerías que el público haya podido visitar en Abya Yala.
Y si queréis conocer más bibliotecas y librerías cercanas y lejanas, os animamos a zambulliros aquí https://www.podcastlibroteca.es/
Al finalizar podremos compartir un vino en un momento de encuentro más cercano.
Hora
12 de noviembre de 2025 19:00 - 20:30
Localización
Casa de América
Plaza Cibeles
Detalle
Conversar es bastante más que charlar o que dialogar. Y eso es lo que ocurre en Modelar la Memoria, el peculiar libro donde Jasper Vervaeke condensa 15 años de conversaciones
Detalle
El libro no es solo un recorrido por las obsesiones, las filias y fobias, o la manera de entender la pasión de la escritura por parte de Vásquez, sino que en este texto se profundiza sobre temas tan diversos —y vitales— como la memoria, la forma de mirar y de relatar el pasado, los límites de la ficción, los tiempos de la adulteración de la verdad o la cultura de la cancelación. Y, por supuesto, Colombia, el país de Juan Gabriel Vásquez, es omnipresente en un recorrido que también incluye París, Barcelona o Xhoris, una aldea de las Ardenas belgas que fue clave en la ruta de este escritor que siempre quiso serlo.
Si estás en Madrid, no faltes. Será en las Salas Miguel de Cervantes y Oscar Niemeyer con entrada libre hasta completar aforo. 13nov19:3020:30Javi Guti. "Tal cual"Concierto sin filtros ni cortafuegos.
Hora
13 de noviembre de 2025 19:30 - 20:30
Hora
15 de noviembre de 2025 19:00 - 21:00
Detalle
La asamblea "Las Calles contra el Fascismo" organiza los días 15 y 16 de noviembre unas jornadas culturales, en colaboración con la
Detalle
La asamblea "Las Calles contra el Fascismo" organiza los días 15 y 16 de noviembre unas jornadas culturales, en colaboración con la asociación "Rock contra el Fascismo". El sábado, a las 19:00 en La Vorágine, Mariano Muniesa, periodista musical especializado en Heavy Metal y consejero de RTVE, hablará sobre el libro "Arde Babilonia" (Desacorde ediciones) de Rick Blackman y se proyectará el documental "White riot. Rock contra el racismo”.
El domingo, de 13 a 16h. en "The Rock Beer The New" se celebrará un festival-vermú con 3 bandas de rock que será conducido por Óscar Sancho, cantante de Lujuria y miembro fundador de "Rock contra el Fascismo".
“Arde Babilonia” nos muestra como por tres ocasiones en los últimos sesenta años los movimientos musicales han jugado un papel fundamental a la hora de frenar el auge de los partidos fascistas en Gran Bretaña: Stars Campaign for Interracial Friendship en los años cincuenta; Rock Against Racism a finales de los setenta; y Love Music Hate Racism en las dos primeras décadas del siglo XXI.
Este libro es un homenaje a esos tres movimientos musicales y a los músicos, activistas y subculturas juveniles que los hicieron posibles; además, brinda un análisis profundo del auge de los movimientos fascistas modernos y las estrategias políticas necesarias para combatirlos.
Rick Blackman, el autor, es músico, activista antirracista y, desde la década de 1980, ha sido miembro de las organizaciones Love Music Hate Racism, Unite Against Fascism y Stand Up To Racism. Este libro es una adaptación de su tesis doctoral. Traducción de Carlos Burgaleta, prólogos de Óscar Sancho (líder de la banda de heavy metal Lujuria.
“White Riot. Rock contra el racismo” se centra en el movimiento londinense de protesta Rock Against Racism (RAR), que se formó en 1976 como reacción al apoyo que dio Eric Clapton al racista Enoch Powell. En esa época en Inglaterra el activismo y la música se unieron para denunciar el racismo y el resurgimiento de la ultraderecha.

19nov19:3021:00BURBULISTENING PARTY con BURBU
Hora
19 de noviembre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
El evento consistirá en una escucha compartida de nuestro nuevo disco («Fear of a BURBU Planet»). Iremos canción por canción y aprovecharemos para compartir
Detalle
El evento consistirá en una escucha compartida de nuestro nuevo disco («Fear of a BURBU Planet»). Iremos canción por canción y aprovecharemos para compartir secretos y anécdotas del proceso creativo, desencriptar el mensaje de las canciones, los guiños ocultos en la portada, nuestras influencias más inspiradoras y, cómo no, charlar con ustedes sobre lo que surja.
Será una ocasión única en la que podréis disfrutar de nuestro nuevo material en primicia porque...¡El disco se publica el día después!
Habrá un pequeño piscolabis para que no se diga.
Más info sobre BURBU: https://www.lobolab.es/artista/burbu/
Hora
20 de noviembre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
La victoria de Gustavo Petro abrió paso, por primera vez a un gobierno de izquierdas en Colombia. Bajo su mandato se han producido avances
Detalle
La victoria de Gustavo Petro abrió paso, por primera vez a un gobierno de izquierdas en Colombia. Bajo su mandato se han producido avances importantes en lo referente a la pacificación del país, aunque insuficientes. Del mismo modo, la vigencia de los Derechos Humanos se convirtió en un eje central de su política interior para acabar con la impunidad, reconocimiento de graves violaciones previas y compromiso desde las instituciones del Estado para resarcir a las víctimas y evitar su repetición.
Frente a este proyecto se encuentran sectores reaccionarios pertenecientes a la oligarquía tradicional claramente identificados con la política trumpista que amenaza con profundizar políticas intervencionistas que parecían pertenecer a tiempos pasados.
YILSON ARIAS. Antropólogo, Licenciado en inglés y francés, especialista en gerencia de servicios sociales, estudiante de maestría en educación y derechos humanos, defensor de los derechos humanos, líder comunal, asesor del Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Casimiro, asesor de la Junta de Acción Comunal del barrio el Jardín de la ciudad de Quibdó–Chocó. Es integrante de la Red Departamental de Escritores del Chocó. Asesora a las asociaciones de mujeres afro de Doña Josefa, Samurindó, La Molana, la asociación Construyendo Vida y la Corporación de Mujeres del barrio el Reposo en Quibdó. Trabajó en proyectos de la Pastoral Social sobre la violencia urbana. Es integrante de la Fundación Tierra, Vida y Paz. Es facilitador del Espacio Socio Jurídico de Paz Urbana en Quibdó- Paz Total. Integra el Comité de impulso de la Sociedad Civil a los Diálogos de Paz entre el ELN y el gobierno nacional. Está siendo hostigado en su lugar de residencia y amenazado de muerte. Ha sido desplazado forzoso con su familia en cinco ocasiones.
CLAUDIA SARASTY. Es abogada penalista, defensora de los derechos humanos, integrante del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH. Fundadora del CPDH de su región y defensora de su territorio en Colombia. En el ejercicio de su profesión asesora y acompaña a personas privadas de la libertad, trabaja por la repatriación de presos políticos y por la libertad de personas detenidas en las movilizaciones sociales. Es beneficiaria de medidas cautelares de protección ordenadas por la CIDH y está reconocida como víctima del conflicto armado interno. Representa y acompaña víctimas, incluidas mujeres sometidas a varios tipos de violencia. Ha sido desplazada en varias ocasiones del departamento de Nariño. Está siendo hostigada y amenazada en su lugar de desplazamiento por grupos paramilitares como las “Águilas Negras”.
21nov19:3021:00'La amiga que me dejó'Nuria Labari
Hora
21 de noviembre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Nuria Labari vuelve a casa. Aquí en La Vorágine va a presentar su último libro, 'La amiga que me dejó', un ensayo sobre la
Detalle
Nuria Labari vuelve a casa. Aquí en La Vorágine va a presentar su último libro, 'La amiga que me dejó', un ensayo sobre la amistad, de principio a fin. Uno de los temas que en La Vorágine nos interesa especialmente.
De lo que escribe Nuria es del fin de la amistad que ocurre ante los ojos de todos sin que nadie mire en el centro del dolor que supone esa pérdida o le ponga palabras. Ante esa herida abierta, no hay relatos ni espacios de duelo ni de alivio.
Este libro es la anatomía de una aflicción, la que tiene lugar cuando una amistad importante («puede que la más importante», en el caso de Labari) te abandona. Y es también una reflexión profunda sobre el sentido de la amistad, desde su principio hasta su final.
No faltes a esta posibilidad de re-pensarnos desde la palabra conjugada en común.
Hora
22 de noviembre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Santiago Ontañón es uno de los artistas cántabros más relevantes del siglo XX… y más desconocidos. El franquismo y la desmemoriada Transición han instalado
Detalle
Santiago Ontañón es uno de los artistas cántabros más relevantes del siglo XX… y más desconocidos. El franquismo y la desmemoriada Transición han instalado una densa niebla sobre la obra de este artista plástico, escenógrafo y (también) escritor.
Ahora lo homenajeamos con una jornada única en la que presentamos el libro ‘Noctambulandia. Compás de espera en treinta Lunas’, editado por La Vorágine y coordinado por Esther López Sobrado, que ha escrito una introducción maravillosa a los textos escritos por Ontañón en la revista Luna, editada en privado en el refugio de la embajada de Chile en Madrid, y un Álbum biográfico que sitúa la vida y obra de este santanderino universal.
Pero, además, contaremos con la lectura dramatizada de Esther junto a Gema Pérez y Pedro María Díaz Pedrosa, y con las animaciones de Laura Ibáñez López.
Un regalo para la memoria y una oportunidad para disipar la niebla sobre la cultura que molestaba al franquismo.

Hora
28 de noviembre de 2025 19:30 - 21:00
Detalle
Luisa Casati, Carmen Tórtola Valencia y Teresa Wilms Montt fueron mujeres transgresoras reacias a comulgar con las normas burguesas establecidas; las tres hicieron suyos
Detalle
Luisa Casati, Carmen Tórtola Valencia y Teresa Wilms Montt fueron mujeres transgresoras reacias a comulgar con las normas burguesas establecidas; las tres hicieron suyos términos novedosos a finales del siglo XIX como anarquismo, abulia, spleen, ocultismo o hiperestesia. Su belleza fue captada por retratistas europeos e hispanoamericanos al igual que su manera de entender el arte fue recogida en textos redactados por los principales literatos del momento.
Luisa Casati (1881-1957), Tórtola Valencia (1882-1955) y Teresa Wilms Montt (1893-1921) compartieron devoción por los efectos de sustancias tóxicas. Ellas encarnaron el ideal de mujer cosmopolita y elegante, a caballo entre la respetabilidad y el vértigo por el placer desconocido, una dualidad en parte marcada por el uso constante de psicotrópicos y la exhibición sin tapujos de su libertad sexual. Las tres, completamente distintas en sus vidas, quedaron unidas por la transgresión y por la mezcla de fascinación y repudio que cosecharon a su paso.
La extravagante marquesa Luisa Casati —mujer de fácil identificación por el pelo rojo, los ojos ennegrecidos con kohl, el rostro blanco y el barroquismo de un vestuario inspirado en los Ballets rusos— fue la heredera de la mayor fortuna italiana de principios de siglo XX. El esmero que empleó en cultivar una imagen ambigua, entre culta y frívola, llevó a recorrer a la marquesa el amplio abanico de afecciones finiseculares; entre ellas las drogas se dibujan como el triunfo de lo artificial sobre lo natural.Pulcra y extravagante, la figura de Tórtola Valencia posee el encanto de lo dual: la bailarina fue adicta a la morfina, poseyó múltiples amantes para disfrazar su latente homosexualidad y se convirtió en asidua de tugurios de mala fama. Teresa Wilms Montt, poeta y narradora chilena, fue conocida en los ambientes intelectuales españoles como Teresa de la Cruz. Arte, belleza, independencia, libertad y rebeldía fueron pilares básicos en la escritora. Vivió el desarraigo y al margen de la sociedad. Fue una «verdadera bohemia».
Sobre la autora: Sofía Barrón es doctora en Historia del Arte por la Universitat de València. Actualmente ejerce como Profesora Doctora Acreditada en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), donde también coordina el Grado en Educación Primaria. Además, ejerce como directora artística del Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (MACVAC). Su labor investigadora está centrada en la pintura española del entresiglos XIX-XX y del siglo XX, con especial atención a la construcción visual en torno a las drogas y al análisis de la producción artística de mujeres. A este respecto ha publicado en revistas académicas de alto impacto como Arte, Individuo y Sociedad, Asparkía y Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte. Entre sus contribuciones destacan capítulos de libro como «Fantasías opiómanas. La imagen de la mujer en la
estampa orientalista decimonónica» (Ulises Ediciones Expandidas, 2025), «El esnobismo perverso. La imagen pictórica y literaria de la adicta burguesa a finales del siglo XIX y principios del XX» (Dykinson, 2022) y «Picasso y Cornuty. La absenta como adicción cambiosecular europea» (Universidad de Colonia, 2015). Es autora, asimismo, del volumen ¡Pisa morena! Cuplé, copla y baile en época de Joaquín Sorolla (Generalitat Valenciana, 2013). Su trayectoria incluye el comisariado de exposiciones y la participación como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales sobre arte y literatura.







