¿DONDE ESTAMOS?
- Librería:C/ Cisneros, 69
- Teléfono:942 375 226
- Contacto:info@lavoragine.net
HORARIOS
21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025
26feb7:30 pm9:00 pmSiria tras la dictadura: entre la opción islamista y la democraciaCon Tino Brugos
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
Surgida durante la I Guerra Mundial como producto del reparto de los restos del imperio Otomano, Siria era un territorio formado por varias regiones sin
Surgida durante la I Guerra Mundial como producto del reparto de los restos del imperio Otomano, Siria era un territorio formado por varias regiones sin identidad común, con numerosas minorías religiosas (drusos, alauitas, diferentes confesiones cristianas) y étnicas como los kurdos.
Tras la II Guerra Mundial se independiza pero es incapaz de configurar una estabilidad política. Por ello se suceden golpes de estado protagonizados por militares. Al final la estabilización llega vía dictadura que ha mantenido durante más de cincuenta años.
Enfrentada a Israel desde su origen, Siria se enfrenta al reto de resolver los enfrentamientos entre las minorías religiosas y étnicas y la construcción de una sociedad democrática y laica que aleje los riesgos de conflicto. Sin embargo, el triunfo de grupos fundamentalistas apoyados desde varios países árabes siembra dudas sobre el futuro del país.
El ponente, Tino Brugos, es un activista asturiano comprometido desde hace décadas con actividades del movimiento solidaridad. Es miembro de comité de redacción de Viento Sur.
Marzo
01mar7:30 pm9:00 pmCelia Bsoul en concierto.Presentación del EP "Pobre dios"
(Sábado) 7:30 pm - 9:00 pm
La poeta, artista musical y performer Celia Bsoul presenta «Pobre dios», un EP que transita el imaginario de la violencia, tanto explícita como velada. A
La poeta, artista musical y performer Celia Bsoul presenta «Pobre dios», un EP que transita el imaginario de la violencia, tanto explícita como velada. A través del rap y la electrónica, viaja desde lo íntimo hasta el imaginario popular, incorporando en su narrativa figuras como Helena de Troya y la Llorona.
Celia Bsoul explora los puentes entre lo íntimo y lo público en un concierto performativo incorporando poemas de su libro «Ciudad de los otros» (ed. La Imprenta).
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
La crisis ecosocial supone una amenaza sin precedentes de urbicidio, destrucción del entorno construido y desarticulación de las comunidades que lo habitan. Ante la certeza
La crisis ecosocial supone una amenaza sin precedentes de urbicidio, destrucción del entorno construido y desarticulación de las comunidades que lo habitan. Ante la certeza de un futuro próximo donde viviremos con menos recursos, menos energía y en entornos ambientalmente más adversos; amar las ciudades pasa por asumir las complejas y radicales transformaciones que plantea la agenda del ecourbanismo. La agricultura urbana se ha convertido en una herramienta indispensable para impulsar estos cambios. Los huertos durante las crisis dan de comer, pero especialmente ayudan a mantener la esperanza, siendo fragmentos de orden cuando todo se encuentra patas arriba, zonas verdes que crecen gracias a la luz en tiempos oscuros, proyectos de futuro cuando el presente se vuelve insoportable.
Huertopías nos invita a imaginar muchos de estos cambios arraigando en las experiencias de agricultura urbana más inspiradoras. Un esfuerzo por anclar lo utópico a prácticas que anticipan, de forma imperfecta pero habitable, anteproyectos de ciudades más justas, convivenciales y ecológicas. Huertos comunitarios, granjas urbanas, terapías hortícolas en hospitales, zonas de cultivo en escuelas o bibliotecas, cárceles o campos de refugiados. Bosques comestibles, viñedos urbanos, azoteas y otras plantaciones que desafían al hambre y la desigualdad, juntan personas y movilizan comunidades, provocan cambios culturales y reverdecen el espacio público.
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
Las herramientas jurídicas y el enfoque de derechos humanos para buscar la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de los conflictos armados,
Las herramientas jurídicas y el enfoque de derechos humanos para buscar la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de los conflictos armados, la persecución política o el disciplinamiento social han ayudado a generar conciencia pero, al tiempo, han despolitizado algunas de las luchas por las cuales las víctimas fueron violentadas.
Erik Arellana Bautista, activista colombiano, y Paco Gómez Nadal, periodista y ensayista —ambos forman parte de Human Rights Everywhere— van a mostrar como algunas víctimas no quieren jugar más en el tablero institucional y se rebelan contra una ‘identidad’ impuesta que trata de vaciar de contenido político sus luchas.
Eh este encuentro, además, Erik y Paco compartirán fragmentos del performance ‘El porvenir nace en la herida’ con el que denunciaron esta realidad en Colombia.
10mar7:30 pm9:00 pmMauroPresentación con Mikel Guerendiain (autor)
(Lunes) 7:30 pm - 9:00 pm
Mauro, primera novela de Mikel Guerendiain, nace de la que está considerada como una de las mayores evasiones carcelarias de Europa. El 22 de mayo
Mauro, primera novela de Mikel Guerendiain, nace de la que está considerada como una de las mayores evasiones carcelarias de Europa. El 22 de mayo de 1938, alrededor de ochocientos presos se fugaron del penal de San Cristóbal, a las afueras de Pamplona, convertido durante esos años en cárcel franquista. Ninguno tenía delitos de sangre. Muchos de ellos fueron abatidos o detenidos en las horas siguientes a la fuga, pero otros lograron echarse al monte en desbandada con intención de alcanzar a pie la frontera francesa. Durante días, los montes del norte de Navarra fueron escenario de una cacería en la que se vieron envueltos no solo los fugitivos y sus perseguidores, sino también los habitantes de esos pueblos fronterizos cuyas vidas fueron alteradas por la presencia de los unos y los otros. Y son esas vidas, precisamente, las que dan forma a esta novela.
Tejida de forma precisa, como una telaraña con puntos de unión sutiles pero consistentes, Mauro nos regala una serie de personajes inolvidables. Son ellos quienes alternan la voz narrativa de la novela y quienes, capítulo a capítulo, nos hacen cómplices de su historia, de sus alegrías, tormentos o esperanzas.
Mikel Guerendiain Azpiroz nació en Ciaurriz, Navarra, en 1983. Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra, ha trabajado, por este orden, de ordeñador de vacas, de friegaplatos en Lulworth (Inglaterra) y de librero (en el Corte Inglés y en la extinta Librería Gómez). En la actualidad, es profesor de Geografía e Historia en diversos institutos públicos de Navarra. Guerendiain ha escrito cuatro piezas teatrales, dos de las cuales han sido estrenadas por grupos aficionados. Mauro es su primer libro.
21mar7:30 pm9:00 pmLa soledad de mis zapatoscon Germán Terrón (autor)
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
“La soledad de mis zapatos” es el último poemario publicado de Germán Terrón Fuentes. Con prólogo de Belén Mateos y Fran Picón y editado por
“La soledad de mis zapatos” es el último poemario publicado de Germán Terrón Fuentes. Con prólogo de Belén Mateos y Fran Picón y editado por Huerga Fierro Editores/2025.
“Germán T F apura cada calada al cigarrillo de la vida, al temblor de un instante, a la soledad hecha de realidad y virutas de irrealidad, a ese beso inesperado, que nunca fue besado apurando la poesía en su más alto grado de dolencia.
En este poemario encontramos su columna vertebral, que araña con un lenguaje depurado, libre, íntimo; con ese pálpito que nos devuelve a la vida después de haber devorado el epitafio de su lucha, recuerdo, dudas y luz en cada renacimiento descalzo de esos zapatos que tan maravillosamente sabe calzar.”
Germán Terrón Fuentes (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1957). Desde 1982 vive en Palma de Mallorca donde participa en diferentes proyectos con los movimientos sociales, así como talleres de teatro y poesía. Ha participado en las varias antologías poéticas y en diferentes encuentros internacionales de poesía. “El Rastrillo de mi Vida”, “Reflexiones y Poemas de un Naufragio”, “El Rincón donde me Habito” y “El dios de los lagartos” son sus anteriores poemarios publicados.
(Sábado) 12:00 am - 12:00 am
Maritxu Alonso presenta su nuevo libro "Contramemoria: una historia oral de más de cuatro décadas punkis y feministas" acompañada por Gema Martínez.
Maritxu Alonso presenta su nuevo libro "Contramemoria: una historia oral de más de cuatro décadas punkis y feministas" acompañada por Gema Martínez.
A lo largo de la historia del movimiento punk en el estado español, las mujeres* —entendiendo este concepto desde una identidad inclusiva— nos hemos unido con otras mujeres* para hacer fanzines, crear radio libre o movilizarnos asambleariamente, entre otras muchas motivaciones y actividades. No obstante, la situación racisheteropatriarcal que también vivimos en esta subcultura parece haber contribuido a la desmemoria y el desconocimiento que tenemos de nuestra propia contribución. Este libro gira alrededor de la formación de bandas compuestas íntegramente por mujeres* como un acto de resistencia política y musical. De esta manera, se recogen los testimonios de dieciséis punkis que han estado activas durante cuatro décadas diferentes para conocerlas en profundidad a lo largo de las diferentes facetas de sus vidas.
28mar7:30 pm9:00 pmSi me ves, llora.Recital con Anita Wonham (autora) y Maru Bernal
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
"Si me ves, llora" es el Poemario Cuatro. Publicado en abril del 2023 por "Icono 14 editorial", son 46 poemas estructurados en dos partes: "En
"Si me ves, llora" es el Poemario Cuatro. Publicado en abril del 2023 por "Icono 14 editorial", son 46 poemas estructurados en dos partes: "En la piel del mundo", la primera escritura de ecopoesía de la autora, una metáfora prestada de Joaquín Araújo, nuestro auténtico referente del activismo ambiental y defensa de la vida en equilibrio natural de nuestro planeta; y "En la costra de mi piel", una aventura que se desliza en una experiencia poética más íntima.
Este poemario fue finalista (segundo premio) en el "I Certamen Internacional de Ecopoesía del Valle del Jerte", en diciembre de 2022. Fue una de las muchas propuestas del IV Festival de Ecopoesía celebrado en Navaconcejo y Cabezuela del Valle, Extremadura, donde confluyeron la identidad rural, la cultura participativa, el pensamiento crítico y feminista, la música de Amparanoia y la poesía.
HORARIOS
21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025