25feb7:30 pm9:00 pmZonas de sacrificio. Amenazas e insurgencias en pugna,(Des)esperanza climática con Carlos Tornel

Hora

(Martes) 7:30 pm - 9:00 pm

Detalle

La crisis climática atraviesa todos los aspectos de la vida como la conocemos; nuestras pieles, nuestras comunidades, las luchas en donde resistimos desde distintos frentes. Es una crisis de la humanidad, un síntoma del modelo capitalista depredador que hoy se antoja más peligroso con el posicionamiento de las ultraderechas y los fascismos en el mundo.

Hay personas que niegan estos cambios aunque lo sientan en sus propios cuerpos y territorios. Otras personas optan por el discurso catastrofista y la imposibilidad de una desaceleración. Somos conscientes de la realidad, no venimos aquí a “abrazar árboles”, pero consideramos urgente ofrecer información y alternativas de organización que posibiliten una cara B a la “ansiedad climática”.

Este ciclo nos invita a abrir la conversación hacia la esperanza y a mirar desde la colectividad hacia dónde podemos caminar, tejer redes; voltear a ver nuestro entorno, usar nuestra rabia y hartazgo para organizarnos, el humor para resistir y la avidez para construir futuros posibles.

Comenzamos este ciclo con la presencia online de Carlos Tornel, para hablar de lo que significa ser definida como zona de sacrificio (aunque la oficialidad utilice eufemismos para disimular la destrucción en marcha), las amenazas que comporta para los territorios y las respuestas que existen en México. Términos como crecimiento verde, desarrollo sustentable y demás conceptos que más que soluciones para hacer frente a la crisis climática son un irremediable oxímoron para seguir replicando prácticas capitalistas y extractivistas, nos hacen cuestionarnos sobre los territorios, la descarbonización y la transición energética justa. Abrimos el primer ciclo de crisis climática para abordar las zonas de sacrificio y los megaproyectos de energías renovables con un acercamiento conceptual aterrizado a la zona de Cantabria.

Carlos Tornel es investigador y candidato a doctor en geografía humana en la Universidad de Durham; también es un crítico incisivo de la economía verde, el mercado de los bonos de carbono y la “supuesta transición energética”. Son, señala, falsas soluciones al colapso climático.