Availability: Hay existencias (puede reservarse) Categoría: Etiquetas: , ,

18,00

Autor: HOLLOWAY, JOHN
Editorial: HERRAMIENTA
Publicado en: 2014
ISBN: 978-987-22929-0-4

Cambiar el mundo sin tomar el poder sigue abriendo grietas. Dicho trabajo ha tenido una difusión planetaria, en el sentido de que ya cuenta con traducciones a, por lo menos, doce idiomas; revistas y boletines reproducen debates en torno a diversas interpretaciones que suscita; y mantiene su forma de texto «abierto» que se renueva constantemente en cada foro o tribuna que lo recuerda. Entre muchos motivos que explican tal circunstancia, el más destacado remite al significado inagotable de la pregunta allí propuesta: «¿Cómo podemos siquiera comenzar a pensar en cambiar el mundo sin tomar el poder?».

Holloway se instala en el camino por entonces señalado, ampliando márgenes y surcos a cada página. La obra recoge seis artículos del autor, que contienen aclaraciones y especificaciones de algunas de sus tesis, y respuestas a muchas de las objeciones que le han formulado colegas y amigos en los últimos años. Allí se advierte el primer mérito de Contra y más allá del capital, ya que el lector puede obtener un panorama sucinto del estado de cosas acerca de «cambiar el mundo». Holloway, y los editores, enriquecen su propia producción dando lugar a lo que en otro caso quisiera ocultarse o desairarse. Las opiniones de Löwy, Hirsch, Boron, Almeyra y Bensaïd (107-175) muestran parte de la recepción de un pensar corrosivo y cautivante a la vez. El texto de 2002 sigue estando en la mira; y el recientemente aparecido no deja de remitir a él. Por entonces, tres eran los objetivos que perseguía el autor: librar una batalla contra el concepto tradicional de «poder» (oponiendo a su concepción instrumental su sentido creativo), responder al «estatismo» (la idea de que para cambiar el mundo es necesario tomar el poder del Estado), y criticar el abandono por parte del movimiento revolucionario de la «crítica al fetichismo» contenida en El Capital (recobrando el carácter de «crítica de la economía política» que suponía). Todos ellos se retoman, y se exploran nuevamente con un lenguaje claro, cuya accesibilidad para quien se acerca por primera vez resulta otro logro renovado y destacable.

Contra y más allá del Capital cuenta con prólogo de Raúl Zibechi, y presenta una nota característica -en consonancia con el que es ya un estilo propio-: el carácter aporemático de los artículos, y del libro como un todo. Holloway nos recuerda que el no, la negación, el grito, el «contra», es una pregunta que nos deja insatisfechos, ya que «no tenemos las respuestas. El no se dirige contra el verticalismo, contra el dogmatismo, nos impulsa a escuchar» (49). Vale decir, ni ahora ni antes se pretende brindar «la» vía correcta: teoría y praxis son necesariamente experimentales, parte de la lucha por crear un mundo diferente, pero desconocido. Por ello con, William Blake, -y, podríamos decir, a la distancia también con Heráclito- comprende que «la oposición es la verdadera amistad».