Availability: Hay existencias (puede reservarse) Categoría: Etiquetas: , ,

15,50

Autor: ROUSSEAUX; FABIANA; SEGADO STELLA
Editorial: TRES EN MOVIMIENTO
Publicado en: 2020
ISBN: 978-987-3789-45-8

“Los textos reunidos en este volumen corresponden a intervenciones producidas en actividades organizadas por Territorios Clínicos de la Memoria en los últimos dos años. Al editarlos y pensarlos como unidad imaginamos un gran diálogo con el eje puesto visiblemente en la idea del territorio de la memoria como una construcción colectiva y siempre inconclusa.

Los textos de los capítulos 1 a 4 corresponden (excepto donde se lo indica) a distintas mesas de la jornada internacional ‘Territorios, escrituras y destinos de la memoria’, que se realizó en el Centro Cultural de la Cooperación, en Buenos Aires, durante los días 14 y 15 de marzo de 2017. Los ejes que articularon esa jornada corresponden a los capítulos: ‘Territorios de la palabra. Lo sacro y la ética del silencio’, ‘El territorio como la relación entre espacio y poder’, ‘El territorio como frontera’ y ‘Cartografía de la memoria en el cine’. La heterogeneidad de los y las participantes dio cuenta de las diferentes formas en las cuales se representa la construcción colectiva del territorio de la memoria como un diálogo interdisciplinario. Las intervenciones del capítulo 5 corresponden a la mesa ‘Genocidio y filiación. Hacerse un nombre frente a los legados sin ley’, realizada el 25 de julio de 2017 en el auditorio de FM La Tribu, Buenos Aires. En ella se abordaron los efectos subjetivos de la apelación a la ley jurídica de dos hijas de genocidas que produjeron la ‘excripción’ de sus apellidos paternos, por tratarse de una filiación atada a una herencia de horror, ofensa y dolor. La inclusión de la muestra ‘Sojacracia’, de Eduardo Molinari, refleja la atención dada desde las prácticas artísticas a la interacción profunda entre políticas de la memoria y capitalismo financiero y extractivista, un aporte fundamental para pensar las nociones de territorio, espacio y poder, tal como se relacionan en el capítulo 2.

Territorios Clínicos de la Memoria se propuso construir un espacio de trabajo entre las confluyentes dimensiones del testimonio y los archivos, en su cruce interdiscursivo con el psicoanálisis, las políticas públicas de memoria, la antropología, la archivística, la teoría crítica, el derecho, las manifestaciones artísticas, entre otras. Todas ellas impactan en las elaboraciones de nuevos discursos.

Este libro es el primer fruto de ese trabajo de convergencia que intenta, entonces, aportar desde la experiencia alcanzada a la emergencia de nuevos interrogantes y de nuevas miradas de la realidad en el actual contexto político, para seguir produciendo desde la construcción colectiva y las piezas que no encajan.”

En Occidente, después del paradigma de todos los genocidios que fue Auschwitz, o sea, el genocidio nazi y Auschwitz como el nombre transformó en la metáfora más determinante de ese genocidio, se inaugura todo un campo de pensamiento acerca de cómo dar testimonio de ello, cómo se puede dar cuenta del horror sabiendo de entrada que en el horror mismo subyace algo que no es representable, que el lenguaje no puede Y sin embargo, la condición del testimonio es habitar en esa frontera donde e contornea eso imposible de decir y a la vez se demanda el testimonio la transmisión del mismo. […] Todos estamos interrogados, todos, en Argentina, en muchos lugares de América Latina, y por fin en algunos lugares de Europa, por cuál es la manera de establecer una política transformadora en el campo del neoliberalismo. No hay propuesta política que sea auténticamente transformadora si no tiene como punto de partida lo que en Argentina se logró construir como experiencia de lo político a través de los derechos humanos (Del Prólogo de Jorge Alemán)