Availability: Hay existencias (puede reservarse) Categoría: Etiqueta:

10,00

Autor:
Editorial: SYLONE
Publicado en: 2025
ISBN: 978-84-128318-6-3

“Bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas” (Lautréamont). Si algo ha caracterizado históricamente a los movimientos populares y a las luchas plebeyas de los y las de abajo por su emancipación, ha sido el principio constructivo del montaje y no la fusión de sus elementos en una obra orgánica.

Ni la estética del fragmento atomizado, propia del mercado de los estilos de vida, ni la reacción a ésta, la ostalgie de una clase trabajadora homogénea que nunca existió, han definido la experiencia efectiva ni los imaginarios que impulsaron las luchas de los y las de abajo.

Al contrario, la emergencia de ambas estetizaciones, solo aparentemente contradictorias, y sus respectivas teorizaciones de la lucha social, siempre han sido los signos mórbidos que señalan la entrada de un tiempo de derrota y vuelta a la normalidad.

Signos que, en tiempos de crisis y revolución reaccionaria, parecen abrir paso invariablemente a la totalidad expresiva del fascismo. Donde las huellas bastardas que señalarían el carácter construido de la obra que representa cualquier orden social y, por tanto, la posibilidad de su variación o transformación, son negadas, de modo que cada parte de la misma aparece como subordinada y soldada al proyecto totalizante de sobreexplotación, exclusión y opresión del Otro y sus diferentes regímenes de sensibilidad.

Por eso la lucha de clases y sus irrupciones creadoras en la arena histórica adoptan a menudo la estética de un collage que representa la oportunidad de resquebrajar de un mismo golpe tanto las estéticas fetichistas del fragmento como los delirios totalitarios de la homogenización. En estas irrupciones afloran, toman la palabra y se sobreponen en un mismo primer plano múltiples elementos heterogéneos de la vida social, que el lento pasar de los trabajos y los días había enterrado.

“Aquello que se considera normal en cada tiempo, aquellas exclusiones de toda la vida ocultan relaciones capitalistas de dominación. Relaciones que les revolucionaries estamos llamades a derrocar” nos señalan Ira Hybris y Joana Bregolat en la presentación del Plural de este número, “Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo”.

En la última década muchas de las luchas anticapitalistas han experimentado un giro queer, integrando como nunca las voces y experiencias de personas trans, migrantes, racializadas y otras disidencias. Señalando la necesidad de una política de liberación sexual y de género radical como inseparable de la lucha de clases.

Desde las páginas de este Plural transitaremos por diversos textos de activistas como Piro Subrat o Christo Casas, de colectivos como Third World Gay Revolution o Les Inverti·e·s, aproximaciones históricas y contemporáneas donde se recuperan experiencias revolucionarias queer que articulan demandas materiales, de solidaridad y resistencia frente al auge reaccionario.

Desde la recuperación del legado militante de los años 70 hasta las movilizaciones actuales, las diferentes líneas de fuga que recorren este Plural nos proponen cuirizar el anticapitalismo como práctica emancipadora y colectiva para todes les explotades y oprimides.

Otra línea de fuga de este número la marca el Plural 2, “La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible?”, donde Carolina Meloni González reflexiona a partir de su último libro sobre la imposibilidad de inscribir lo femenino dentro de los marcos tradicionales de la filosofía. Según la autora, esto sería perpetuar su lógica excluyente. Ante esta imposibilidad, Meloni nos propone descentrar y deconstruir lo filosófico, adoptar el punto de vista de la subalternidad como una instancia subversiva capaz de desestabilizar el sistema: “pienso lo femenino como una ontología compleja y múltiple en la que caben diversas subjetividades marcadas por la opresión y la borradura”.

El desorden global abre con un artículo de Paul Martial dedicado a la República Democrática del Congo. Martial hace un repaso de los conflictos persistentes derivados de su brutal colonización, primero, y su independencia en 1960 marcada por el sabotaje de las élites coloniales y el asesinato de Patrice Lumumba promovido por la CIA, después, y hasta nuestros días.

Esta sección continua con un artículo de Miguel Urbán donde denuncia cómo la Unión Europea ha abrazado la remilitarización como eje central de su nuevo proyecto político, dejando en el olvido toda prioridad social y climática. Bajo el pretexto de la “autonomía estratégica”.

Finalmente, Promise Li examina cómo en EE UU se está reproduciendo una tradición histórica de chinofobia presente en el sindicalismo estadounidense, que culpa a China y a sus trabajadores por los males del capitalismo, fomentando así una alianza entre sindicatos y capitalistas que, en realidad, perpetúa la explotación laboral y se alinea con políticas nacionalistas y excluyentes, en vez de construir una solidaridad internacional de clase.

En Futuro Anterior, recuperamos un texto de Alberto Santamaría sobre el injusto olvido intelectual de Lucien Goldmann, un pensador clave del marxismo humanista del siglo XX, cuya obra ha sido progresivamente marginada en los debates contemporáneos, mientras que sus aportaciones, como demuestra Santamaría, son claves para pensar las relaciones entre cultura y política en el capitalismo tardío.

Oscar Blanco nos habla en Aquí y ahora de “La Confederació Sindical d’Habitatge de Catalunya (COSHAC)” una nueva organización que busca unificar y fortalecer el movimiento por el derecho a la vivienda. El autor reflexiona sobre los retos estratégicos de esta nueva herramienta sindical que nace con el objetivo de superar la fragmentación, construir un sindicalismo de masas y ampliar su capacidad de acción más allá de frenar desahucios.

Mariña Testas nos presenta en la sección Miradas un proyecto fotográfico de Álvaro Trabanco sobre Galípoli, en Turquía, antigua zona de conflicto marcada por la Batalla de Galípoli en la Primera Guerra Mundial.

Y en Voces, la sección de poesía, Alberto García-Teresa presenta la obra “Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias” donde “nuestro compañero Pedro Ibarra se acerca a la poesía para compartir una recapitulación sobre la vida y el entramado que la sostiene”.

Para terminar, no os perdáis los comentarios y la excelente selección de libros de la sección de Subrayados.

Marc Casanovas