Vitalia: el ama de cría pasiega de Ramón Mercader y la huelga de mujeres de Barcelona (1913)

Círculo Rojo // Novela // 15€

VITALIA

Regina Carral Gutiérrez

Reseñado por Agustina Monasterio

“Si los hombres no cumplen con su deber, nosotras cumpliremos con el nuestro”; esta frase la pronuncia una trabajadora del sector textil durante la huelga indefinida en la Barcelona de 1913, pero describe perfectamente la vida de todas las mujeres que aparecen en la novela y que desempeñan funciones diversas con un mismo propósito, reproducir la familia hetero-normativa en el régimen económico capitalista de la España de la Restauración: amas de cría, cocineras, criadas, trabajadoras del textil, mujeres de la burguesía barcelonesa rehenes de sus maridos, hijas cuyas vidas dependen de las decisiones de sus padres, incluso cuando son adultas. Como en las novelas de Galdós, las vidas de personajes en apariencia autónomos y con vidas muy distintas, se cruzan en el territorio de una gran ciudad y son interdependientes. Esta novela, narrada por la bisnieta de Vitalia, la escritora cántabra Regina Carral Gutiérrez, es también un fascinante trabajo de reconstrucción histórica que bucea en los periódicos de la época, en biografías, en las historias familiares transmitidas oralmente y en la historiografía del siglo XX, para rehacer una genealogía feminista que conecta los valles pasiegos con el centro de la producción industrial en la península. La novela hace visibles los hilos rojos de la historia de las mujeres en España, que unen la biografía de Ramón Mercader y la historia más general del comunismo en el siglo XX, la  vida de las mujeres humildes de la Montaña que migraron a otras ciudades de España para amamantar a bebés que no eran suyos y la transmisión de las herencias en las familias de la burguesía estatal. Los ahorros que ellas reunieron y las fincas y cabañas ganaderas que se compraron con esos ahorros y que son parte del paisaje de los valles pasiegos que hemos naturalizado.

Regina Carral ilumina cómo las vidas de estas amas de cría, en apariencia, ajenas al desarrollo de la industria en España, originarias de un mundo rural pobre y atrasado, fueron uno de los pilares de las principales familias de la burguesía y permitieron su reproducción. Lo mismo sucede con las jóvenes trabajadoras en huelga durante el periodo previo al boom que supuso la neutralidad de España en la primera guerra mundial. Estas trabajadoras, a menudo niñas, que recibían la mitad del sueldo que los trabajadores hombres, generaron la plusvalía que hizo ricas a las familias de la burguesía industrial barcelonesa, como primero había sucedido con la mano de obra esclavizada en Cuba. Con estas trabajadoras industriales, Vitalia comparte género, edad y clase social, con ellas adquiere sus primeras palabras en catalán, y aprende también a leer y escribir en la librería de un anarquista con el que descubre  además de los métodos pedagógicos de la Escuela Moderna, otro tipo de relaciones posibles entre hombres y mujeres. La vida de Vitalia coincide con la de la familia de Pablo Mercader, un rico industrial con una fábrica textil en Badalona y con la del bebé de la familia, al que ella amamante y salva de morir por desnutrición, el pequeño Ramón Mercader. La novela se detiene, explora y contextualiza las vejaciones y violencias patriarcales estructurales que sufren tanto Vitalia como la esposa de Pablo Mercader, Caridad Mercader del Río: la hipocresía de una sociedad que castiga la maternidad fuera del matrimonio católico, y consiente en cambio el acoso sexual a las criadas en las casas donde trabajan. La crueldad de los padres que prefieren enviar a sus hijas a un exilio que es en parte laboral y en parte busca evitar la deshonra de tener una hija que ha sido madre soltera. La perversidad de un ambiente social que castiga la más mínima expresión de la sexualidad de las mujeres y al mismo tiempo consiente y prescribe los abusos sexuales continuados y las violaciones dentro del matrimonio como una obligación de las mujeres casadas.

La novela es la historia de una amistad, la que nace  de la experiencia de una vida íntima común, y una falta de libertad compartida, entre Vitalia, el ama de cría analfabeta procedente de Valvanuz y Caridad Mercader del Río, la hija de un indiano que se educó en internados que habla inglés y francés en casa y que es famosa en Barcelona por sus desafíos al orden patriarcal. Las dos mujeres tejen esta amistad durante meses mientras pasean por la ciudad diseñada por Gaudí y los arquitectos modernistas por encargo de la pujante burguesía catalana. En estos paseos Vitalia descubre la arquitectura de la Casa Batlló y la movilización de las mujeres durante la llamada “huelga de mujeres”, cuya importancia para el desarrollo del movimiento obrero en España ha estudiado extensamente Mary Nash. Se familiariza con la lucha obrera de las mujeres, con la modernización de las costumbres que ellas defienden, con la autonomía económica, intelectual y sentimental, con la solidaridad entre mujeres fuera de los lazos familiares. El ninguneo y la condescendencia con los que son tratadas las mujeres de todas las condiciones sociales, pero especialmente las mujeres de clase trabajadora resuena en la historia paralela de Vitalia, que arrastra el estigma de ser una “mujer pecadora”, una madre soltera. En Selaya, el jefe de Vitalia abusa de su posición de poder y se desentiende de cualquier responsabilidad. En Barcelona los compañeros de lucha de las mujeres en huelga negocian con el gobernador civil y la Guardia Civil a sus espaldas, en todas partes “hombres que no cumplen con su deber” y mujeres que cumplen en exceso y aún así no tienen autonomía ni poder. En sus encuentros con otras amas de cría de los valles pasiegos en el Parque de la Ciudadela, en su observación de las luchas por el salario y mejores condiciones laborales para las 60.000 niñas y mujeres que mantenían en funcionamiento la industrial textil de Barcelona, y en su relación con Caridad Mercader, Vitalia aprende a leer y a escribir, y también a valorar y priorizar su maternidad y sus deseos al margen de los mandatos de la sociedad y de su propia familia. Una reflexión desde 2019 sobre el trabajo reproductivo, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, la interdependencia de las biografías, las conexiones subterráneas entre el mundo rural y las ciudades, el trabajo de las mujeres humildes como pilar de la riqueza y el bienestar de todo un país. Una pequeña joya escrita con visión feminista y conciencia histórica.

Share this post


¿DONDE ESTAMOS?


HORARIOS

21 y 28 DIC de 10 a 14h.
4 ENE de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
DÍAS 24 y 31 DIC de 10 a 14h.
Cerramos
25 DIC, 1 y 6 de enero de 2025

Suscribirse a nuestro boletín semanal

Por email

Por whastapp +34 ‭647 961 848‬


Punto de Lectura fácil

Somos parte de: