¿DONDE ESTAMOS?
Librería:C/ Cisneros, 69
Teléfono:942 375 226
Contacto:info@lavoragine.net
HORARIOS
De lunes a viernes
de 10 a 13:30h. y de 17 a 20:30h.
Plazas limitadas. Es necesaria la inscripción aquí. Sentimos que nos falta leer juntxs. Compartir lo leído, lo pensado, lo
Plazas limitadas. Es necesaria la inscripción aquí.
Sentimos que nos falta leer juntxs. Compartir lo leído, lo pensado, lo que nos ha movido las estructuras debería ser una práctica cotidiana porque en ese (des)aprendizaje colectivo están las herramientas que nos permitirán romper con lo que nos destruye. Y por eso creamos este espacio para la lectura compartida de ensayos que nos parecen claves para ver los principales temas de nuestra contemporaneidad (y de nuestra Historia). Empezamos con una pensadora imprescindible para nosotras. Se trata de bell hooks y de su “Pensar pensamiento crítico” de la editorial Rayo Verde. Podéis adquirir el libro, pedirlo en la biblioteca o acogeros al Fondo de Resistencia de Lectura, pero que no haya impedimento alguno para que podáis compartir este espacio.
La búsqueda del pensamiento libre es una actividad constante. En Enseñar pensamiento crítico, hooks considera el aprendizaje el primer espacio para defender la diversidad, la igualdad y, en definitiva, la democracia. Si la enseñanza es el espacio donde desarrollar el pensamiento crítico, y el aprendizaje es una actividad que dura toda una vida, este libro aborda algunos de los problemas más urgentes que debemos enfrentar hoy en día dentro y fuera del aula. Enseñar pensamiento crítico es un libro imprescindible para cualquier persona que vea la educación como práctica de la libertad. Además de ser un manual para encontrar herramientas atrevidas con las que enfocar la enseñanza, también intenta cambiarlo todo, incluso a nosotros mismos. Hooks cuestiona cómo hemos aprendido hasta ahora, cuestiona los referentes y cuestiona el complejo equilibrio que nos permite enseñar, valorar y aprender a partir de obras escritas por autores racistas y sexistas, entre otros.
Con esta obra intelectual, provocadora y alegre la autora celebra y reivindica el poder del pensamiento crítico. Sin duda, propone un cambio de paradigma en la educación, el aprendizaje y la transformación social.
diciembre
Nos aventuramos en la segunda sesión del ciclo “El (a)nimal en psicoanálisis: Otredad e instinto”. Si en la primera sesión mostramos cómo
Nos aventuramos en la segunda sesión del ciclo “El (a)nimal en psicoanálisis: Otredad e instinto”. Si en la primera sesión mostramos cómo el discurso psicoanalítico se insertaba en la doble tesis de discontinuidad cognitiva a través de la distancia dual capacitista entre "lo humano" y "lo animal", en la segunda sesión: "Habitar el lenguaje. La insondable decisión del ser" nos adentramos en la enseñanza de Jacques Lacan. Si bien Lacan propone un proyecto antihumanista para ayudar al sujeto de la modernidad a no llevar hasta el final su sufrimiento mortificante, no obstante, sigue manteniendo dicha distancia radical. Nos adentraremos en el aforismo que inaugura la última enseñanza de Lacan; a saber: "No hay relación sexual en el parlëtre". Este aforismo se construye como un castigo que asume el sujeto humano tras su encuentro con el lenguaje, y que condena al animal a la cárcel del registro imaginario del instinto. Veremos, a tenor de los estudios etológicos animales del siglo XXI si este aforismo debe replantearse y ampliarse a los demás individuos de otras especies.
Angelica Galán: Historiadora por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Master en antropología social por la UAM. Miembra del Instituto catalán de Antropología (ICA), y psicoanalista por la Sección clínica de Madrid de Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (Nucep). Especialista en la relación del cuerpo con el territorio en un lazo social interespecie.
Sergio Martínez: Grado en historia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Master en Filosofía de la historia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tesis en curso en la Universidad Complutense de Madrid que lleva por título: El (a)nimal en psicoanálisis: Otredad e instinto. Analista por la Sección clínica de Madrid de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (Nucep). Participación en congresos nacionales e internacionales.
05dic19:3021:00Joansa Maravilla y Raúl Monzón en concierto: Geofonies
Joansa Maravilla (handpan y percusiones) y Raúl Monzón (guitarra), nos presentan en concierto: "Geofonías". Una invitación a sumergirnos en los paisajes sonoros
Joansa Maravilla (handpan y percusiones) y Raúl Monzón (guitarra), nos presentan en concierto: "Geofonías". Una invitación a sumergirnos en los paisajes sonoros de la tierra: el mar que late, los ríos que murmuran, el viento que baila, los truenos que estallan... junto al sonido cálido y hipnótico del handpan y la guitarra. Cada pieza es un microcosmos, una invitación a escuchar la naturaleza desde dentro, a dejarse llevar por las ondas invisibles del sonido. Un concierto que transciende la audición para convertirse en una experiencia, donde la música se convierte en paisaje, aliento y memoria.
10dic19:3021:00El fin del mundo común. Hannah Arendt y la posverdadCon Máriam Martínez-Bascuñán
Con la experiencia que le brinda su trayectoria como profesora de Ciencias Políticas y como columnista y directora de Opinión de El País,
Con la experiencia que le brinda su trayectoria como profesora de Ciencias Políticas y como columnista y directora de Opinión de El País, Máriam Martínez-Bascuñán arroja luz sobre el nuevo paradigma de la posteridad asistida por la presciente inteligencia de Hannah Arendt. El problema de la aparición de hechos alternativos, posverdades y prementiras no es que estos eliminen la verdad al fin y al cabo, la verdad no es un valor absoluto en política, sino que dan al traste con el mundo común que de un tiempo a esta parte venía permitiendo la deliberación democrática.
Ven a la presentación de 'El Fin del Mundo Común' y juntas, con la ayuda de las ideas de Arendt y su contraste con las de otros pensadores como Orwell, Foucault o Platón, analizaremos esta nueva realidad, cuya complejidad no debe conducir a la desesperanza.
La autora, que nos visita en una de las últimas actividades del año, nos advierte: «La era de la posverdad puede entenderse, por supuesto, como la era de la desinformación, pero la novedad de lo que nos ocurre tiene más que ver con un ejercicio pervertido del juicio ciudadano y con nuestra incapacidad para discernir lo verdadero de lo falso».
Olalla Castro es una de nuestras poetas de referencia, pero ahora ha incursionado en la novela. La hemos invitado para que comparta
Olalla Castro es una de nuestras poetas de referencia, pero ahora ha incursionado en la novela. La hemos invitado para que comparta con nosotras ‘Mañana’, una historia emocionante sobre el dolor, la pérdida y la redención.
Marta Sanz, otra de nuestras autoras de cabecera, ha dicho de ‘Mañana’: «Esta interesantísima novela plantea la posibilidad de superar el duelo y la brutalidad a través de la escritura y de esa expresión especialmente física de la escritura que es la caligrafía. Todo ello se vincula con la idea del cuerpo y del amor entre dos mujeres tan diferentes y a la vez tan iguales. La afasia como dolor y los lenguajes, verbales y eróticos, como maneras de salir de la negrura. Hermoso».
No faltes a este encuentro que pone el punto final a la programación de La Vorágine en 2025.
«Era poco probable que volviese a convivir con alguien y tenía que habituarse a la soledad de la manera más digna posible si, a
«Era poco probable que volviese a convivir con alguien y tenía que habituarse a la soledad de la manera más digna posible si, a partir de entonces, iba a ser la única que la escuchase hablar en voz alta». La tía Mari vive desde que nació en la calle Costa Rica, Cádiz. De joven, solía salir de penitencia en el Ecce Mater, pero dejó de hacerlo cuando decidió que no podía con las piernas. Ahora tiene más de ochenta años, cocina unas torrijas de escándalo y baila el Chicken Teriyaki de Rosalía en clases de gimnasia con su amiga Chari. Una tarde de clausura obligatoria, mientras tiende la ropa en la azotea, comienza a lloverle a mares. Será entonces cuando rememore toda su vida sin orden alguno, amenazada siempre por un drago milenario que la vigila desde el n.º 1 de la misma calle. Durante las treinta y seis horas de lluvia, la tía Mari no podrá evitar sumirse en un sopor que la llevará a reencontrarse con su pasado y a reconciliarse con la soledad y consigo misma.
«Alejandro Varo ha escrito una fábula costumbrista que recupera la pandemia para homenajear, con talento narrativo, a las mujeres mayores de nuestras vidas. Una ópera prima entrañable». - Azahara Palomeque, autora de Vivir peor que nuestros padres.
Librería:C/ Cisneros, 69
Teléfono:942 375 226
Contacto:info@lavoragine.net
HORARIOS
De lunes a viernes
de 10 a 13:30h. y de 17 a 20:30h.
Suscribirse a nuestro boletín semanal
Por whastapp +34 647 961 848







