Febrero
Hora
(Martes) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
La crisis climática atraviesa todos los aspectos de la vida como la conocemos; nuestras pieles, nuestras comunidades, las luchas en donde resistimos desde distintos frentes.
Detalle
La crisis climática atraviesa todos los aspectos de la vida como la conocemos; nuestras pieles, nuestras comunidades, las luchas en donde resistimos desde distintos frentes. Es una crisis de la humanidad, un síntoma del modelo capitalista depredador que hoy se antoja más peligroso con el posicionamiento de las ultraderechas y los fascismos en el mundo.
Hay personas que niegan estos cambios aunque lo sientan en sus propios cuerpos y territorios. Otras personas optan por el discurso catastrofista y la imposibilidad de una desaceleración. Somos conscientes de la realidad, no venimos aquí a “abrazar árboles”, pero consideramos urgente ofrecer información y alternativas de organización que posibiliten una cara B a la “ansiedad climática”.
Este ciclo nos invita a abrir la conversación hacia la esperanza y a mirar desde la colectividad hacia dónde podemos caminar, tejer redes; voltear a ver nuestro entorno, usar nuestra rabia y hartazgo para organizarnos, el humor para resistir y la avidez para construir futuros posibles.
Comenzamos este ciclo con la presencia online de Carlos Tornel, para hablar de lo que significa ser definida como zona de sacrificio (aunque la oficialidad utilice eufemismos para disimular la destrucción en marcha), las amenazas que comporta para los territorios y las respuestas que existen en México. Términos como crecimiento verde, desarrollo sustentable y demás conceptos que más que soluciones para hacer frente a la crisis climática son un irremediable oxímoron para seguir replicando prácticas capitalistas y extractivistas, nos hacen cuestionarnos sobre los territorios, la descarbonización y la transición energética justa. Abrimos el primer ciclo de crisis climática para abordar las zonas de sacrificio y los megaproyectos de energías renovables con un acercamiento conceptual aterrizado a la zona de Cantabria.
Carlos Tornel es investigador y candidato a doctor en geografía humana en la Universidad de Durham; también es un crítico incisivo de la economía verde, el mercado de los bonos de carbono y la “supuesta transición energética”. Son, señala, falsas soluciones al colapso climático.
26feb7:30 pm9:00 pmSiria tras la dictadura: entre la opción islamista y la democraciaCon Tino Brugos
Hora
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Surgida durante la I Guerra Mundial como producto del reparto de los restos del imperio Otomano, Siria era un territorio formado por varias regiones sin
Detalle
Surgida durante la I Guerra Mundial como producto del reparto de los restos del imperio Otomano, Siria era un territorio formado por varias regiones sin identidad común, con numerosas minorías religiosas (drusos, alauitas, diferentes confesiones cristianas) y étnicas como los kurdos.
Tras la II Guerra Mundial se independiza pero es incapaz de configurar una estabilidad política. Por ello se suceden golpes de estado protagonizados por militares. Al final la estabilización llega vía dictadura que ha mantenido durante más de cincuenta años.
Enfrentada a Israel desde su origen, Siria se enfrenta al reto de resolver los enfrentamientos entre las minorías religiosas y étnicas y la construcción de una sociedad democrática y laica que aleje los riesgos de conflicto. Sin embargo, el triunfo de grupos fundamentalistas apoyados desde varios países árabes siembra dudas sobre el futuro del país.
El ponente, Tino Brugos, es un activista asturiano comprometido desde hace décadas con actividades del movimiento solidaridad. Es miembro de comité de redacción de Viento Sur.
Hora
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
La libertad es terapéutica. Del nacimiento de los manicomios en Italia a la lucha por su cierre. Con Camilla Lugli. Ciclo (In)capaces. Memoria, justicia y
Detalle
La libertad es terapéutica. Del nacimiento de los manicomios en Italia a la lucha por su cierre. Con Camilla Lugli. Ciclo (In)capaces. Memoria, justicia y disidencias en la diversidad funcional
Presentación en la que relataré la evolución de la concepción de la locura, desde la apertura de los manicomios en Italia hasta los movimientos que lucharon por el cierre de los hospitales psiquiátricos, lugares de exclusión social que arrebataban derechos e identidad a tantas personas.
