La necesidad de los procesos constituyentes (II): Alberto Acosta
Hora
(Jueves) 7:30 pm - 10:00 pm
Detalle
La Asamblea Cántabra por las Libertades y contra la Represión (LIBRES) convoca a unas jornadas necesarias para prepararnos de cara al futuro político al que nos enfrentamos. Mientras los partidos
Detalle
La Asamblea Cántabra por las Libertades y contra la Represión (LIBRES) convoca a unas jornadas necesarias para prepararnos de cara al futuro político al que nos enfrentamos. Mientras los partidos políticos se alían para una posible reforma constitucional pactada por sus élites, los movimientos ciudadanos de base están planteando la necesidad de unos procesos constituyentes radicalmente democráticos. Para trabajar en esa línea es preciso formarse, conocer, profundizar en el sentido y las formas de los diferentes procesos constituyentes. También debemos aprender de los aciertos y errores propios y ajenos. Por eso os invitamos a participar en estas jornadas que servirán de punto de encuentro y de debate entre ciudadanas, ciudadanos, movimientos y colectivos que no quieren ser meros espectadores del momento político sino sujetos protagónicos del profundo cambio que requiere el agónico régimen de 1978 en España. Para ayudarnos a ver diferentes perspectivas hemos invitado a dos personas que son referentes políticos e intelectuales, pero la participación imprescindible es la tuya. No dudes en acercarte, participar y sumarte a esta construcción colectiva. Jueves 21 de abril / 19:30 / Salón de actos IES Santa Clara Alberto Acosta (Ecuador): aprendizajes del proceso constituyente de Montecristi. Alberto Acosta Espinosa (Quito, 1948) es economista y fue el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi en Ecuador en 2007-2008. Fue candidato a la Asamblea Constituyente 1997-1998 del partido Pachakutik y fue fundador del Movimiento ALIANZA PAÍS. Fue ministro de Energía y Minas de enero a junio de 2007. Luego, cuando el gobierno de Rafael Correa empezó a distanciarse de los principios iniciales del proceso y más aún de la Constitución de 2008, se separó de Alianza País para defender el espíritu de la Constituyente de Montecristi y posicionarse frontalmente contra las políticas extractivistas del gobierno de Ecuador. Es autor, entre otros textos, de El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos, y de Colonialismos del siglo XXI.
Organizador
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).