Cine para desmemoriados: Los Colonos del Caudillo
30jul8:00 pmCine para desmemoriados: Los Colonos del Caudillo
Hora
(Miércoles) 8:00 pm
Detalle
Los directores muestran el retrato de Llanos del Caudillo, uno de los 300 asentamientos construidos por el Instituto Nacional de Colonización tras la guerra civil. El documental repasa la historia
Detalle
Los directores muestran el retrato de Llanos del Caudillo, uno de los 300 asentamientos construidos por el Instituto Nacional de Colonización tras la guerra civil. El documental repasa la historia de España a través de valioso material de archivo y del testimonio de los habitantes de esta pequeña población situada en La Mancha, en la que conviven admiradores y detractores de Franco. Por qué en Alemania, Italia o Portugal se borraron por respeto las huellas públicas del fascismo y en España no? ¿Por qué en España, a diferencia de Argentina o Chile, los crímenes de la dictadura siguen impunes? ¿Por qué la memoria histórica de España sigue lastrada por la propaganda de los vencedores? ¿Y por qué, en un lugar de La Mancha, hay un pueblo que se llama Llanos del Caudillo? ¿Es que a nadie le escandaliza? Estas son solo algunas las preguntas que plantea el documental Los colonos del caudillo ha recorrido el Estado con éxito. Lucía Palacios Nació en Moral de Calatrava en 1972 y estudió Imagen y Sonido y Cinematografía en la Complutense de Madrid y en la Universidad de Nueva York. Ha trabajado como productora y directora de producción en películas como ‘The Nomi Song’ (2004) y ‘La espalda del mundo’ (Javier Corcuera, 2000). También trabajó como productora para las cadenas de televisión Canal+ y TVE. Dietmar Post Nació en la localidad alemana de Espelkamp en 1962. Estudió televisión, teatro y cinematografía, además de español, en la Universidad Libre de Berlín y en la Complutense de Madrid. Asistió a clases en la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York (SCE) donde realizó su primer corto, ‘Cloven Hoofed’, que se estrenó en el Festival de Cine de Róterdam de 1998. Juntos han codirigido ‘Reverend Billy & The Church of Stop Shopping’ (2002), ‘Monks - The Transatlantic Feedback’ (2006) y ‘Donna Summer - Hot Stuff’ (2013), además de ‘Los colonos de Franco’.
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).