Documental "Bernarda Alba en Palestina" + Raed Said en la percusión
Hora
(Miércoles) 7:30 pm - 10:00 pm
Detalle
Dos de ellas se llama Razan y las demás son Haneen, Shurouq, Mariam, Orianna y Lina. Pero se pueden llamar Bernarda, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, Poncia... Porque esos nombre
Detalle
Dos de ellas se llama Razan y las demás son Haneen, Shurouq, Mariam, Orianna y Lina. Pero se pueden llamar Bernarda, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, Poncia... Porque esos nombre y esas vidas, que conforman La casa de Bernarda Alba, han sido suyos por unas horas, palestinas del siglo XXI convertidas en andaluzas de los años 30 de la pasada centuria, con los mismos problemas y anhelos, entre el patriarcado, la libertad y el amor, deseosas de ser dueñas de su porvenir. Este grupo de estudiantes de Castellano de la Universidad de Belén (Cisjordania) se ha transmutado en mujeres lorquianas gracias a la iniciativa de su profesora, la arabista cántabra Eva Chaves, que ha llevado al escenario a sus alumnas en un doble empeño: el aprendizaje de un idioma y el grito de dignidad de las mujeres, repetido a lo largo de las décadas, en cualquier lugar del mundo, con refajo negro y velo de misa o con bata bordada en un campo de refugiados, siempre por boca de Federico García Lorca. Esa aventura educativa y vital ha quedado reflejada en el documental Bernarda Alba en Palestina, dirigido por la cineasta española Cristina Andreu, que precisamente ha residido en Belén en los últimos años. Con Isabel Coixet como productora asociada, la cinta se proyectará en La Vorágine con un complemento muy especial, un debate con la presencia de Eva Chaves y la actuación del percusionista palestino Raed Said. (Texto tomado del Huffington Post)
Organizador
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).