Vivimos tiempos de mensaje rápido, de noticia de impacto, de crónica sin fondo. En un mundo en el que las guerras son un estado permanente en algún punto concreto del
Detalle
Vivimos tiempos de mensaje rápido, de noticia de impacto, de crónica sin fondo. En un mundo en el que las guerras son un estado permanente en algún punto concreto del planeta, parece que algunas son más visibles, pero las que siguen siendo sujetos de segunda en el relato de los conflictos son las mujeres. Por eso armamos estas jornadas, porque necesitamos que se narren las otras formas de contar y las otras formas de hacer. Mujeres construyendo a apostando por la paz y la desmilitarización. Mujeres cubriendo conflictos desde enfoques de género que no invisibilicen a quienes también están dentro de las guerras. Mujeres que apelan a la necesidad de enfrentar los miedos que se utilizan como arma del poder. En la tercera y última sesión contaremos con Carmen Magallón, presidenta de honor de WILPF (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad). Es una catedrática española de Física y Química especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz. En 2011 fue elegida Presidenta de WILPF España, cargo que mantuvo hasta 2019 cuando fue nombrada Presidenta Honoraria. Forma parte de la Red Académica de WILPF Internacional.
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).