Hora
(Jueves) 7:30 pm - 1:00 pm
Detalle
FBI no es ni un manual ni un libro de respuestas. Es un ensayo de agitación que abre cientos de ventanas a las que asomarse para profundizar
Detalle
FBI no es ni un manual ni un libro de respuestas. Es un ensayo de agitación que abre cientos de ventanas a las que asomarse para profundizar o, al menos, para dudar. Por eso consideramos este texto tan necesario y tan mutable que ya lleva tres ediciones: FBI, FBI2 y FBI reloaded en una nueva versión que sale por primera vez en Colombia.
Cuando se participa en lo colectivo como apuesta política hay una renuncia a parte de las corazas que nos encapsulan en el fascismo de baja intensidad (FBI). No es que sea per se una actitud antifascista, pero es un primer paso para mirar de frente al espejo de nuestro tiempo; este tiempo brutal en el que la deshumanización, la mecanización, la biocolonización y la proliferación de mesianismos parece recordarnos que el laboratorio político nunca ha cesado en la mejora de los sistemas de control y de extractivismo material e inmaterial. Antonio Méndez Rubio nos acompaña a repensarnos desde ese mecanismo de control que nos atenaza cada día y desde esa eterna amenaza de retorno a los pasados fascistas.
- Hoy
Mayo, 2023
Próximo mes
HoyJunio
01jun7:30 am11:00 amCuentamíname de Luis Ruiz Aja.Presentación con Fernando Llorente
Hora
(Jueves) 7:30 am - 11:00 am
Detalle
Luis Ruiz Aja re-presenta su libro de relatos " CUENTAMÍNAME": cuentos de amor-humor para tu niño interior”, con un original evento que contará con la
Detalle
Luis Ruiz Aja re-presenta su libro de relatos " CUENTAMÍNAME": cuentos de amor-humor para tu niño interior”, con un original evento que contará con la participación de varios amigos artistas: Fernando Llorente (presentará el libro), Javi Guti, Raquel Martin, David Murillo, Isidro Ayestarán y Javier Perales.
Aquellxs que no pudisteis acudir a la presentación anterior en plena pandemia, tenéis la oportunidad de hacerlo ahora, sin mascarilla y con novedades.
La primera parte del libro contiene cuentos para todas las edades y la segunda relatos para jóvenes y adultos.Hora
(Viernes) 7:30 am
Detalle
¿Sueles anotar tus sueños pero temes contárselo por pudor o vergüenza a tu familia o seres cercanos? El próximo día 2 de junio, a las
Detalle
¿Sueles anotar tus sueños pero temes contárselo por pudor o vergüenza a tu familia o seres cercanos? El próximo día 2 de junio, a las 19:30 en La Vorágine de Santander tendrás la ocasión de confesar tus sueños públicamente en la primera “Lectura Popular de Sueños” que se organiza en el Reino de España. En una de las octavillas que los surrealistas pusieron en circulación hace casi 100 años, con motivo de la creación de la Oficina de Investigaciones Surrealistas, se leían consignas como ésta: «Padres, contad vuestros sueños a vuestros hijos». Siguiendo esa misma estela os invitamos a que acudáis a este acto con vuestras enunciaciones oníricas, sueños e incluso dibujos basados en objetos soñados para leerlos sin rubor, sin censura y sin ningún tipo de vergüenza, con la posibilidad de contextualizarlos, explicar los motivos que os llevaron a anotarlos y si os atrevéis, a interprétalos delante de los asistentes. Aunque en la lectura participarán diversos poetas, escritores y artistas de la región, os invitamos a acudir y leer con total libertad vuestros sueños. Eso sí, queda terminantemente prohibido leer poesía o cualquier otro producto literario. Entre los valientes soñantes participarán: Dori Campos, Paloma Bienert, Javier Perales, Luis Enrique Antolín, Espy de Bachelor, Eva Ferreira, Francisco Palacio, Charo Pérez de la Puente, Juanjo Galindez, Javier Gutierrez, Nieves Moriano y muchos más.
¿Y con la que está cayendo en el planeta a qué viene una lectura colectiva de sueños? Pues resulta que además de ser el sueño la principal vía de liberación personal y de emancipación social, acaba de salir de imprenta el número 8 de “Drosera. Intervención onírica”. Se trata de una publicación editada por Vicente Gutiérrez Escudero y André Parchal que tiene como principal objetivo la tan anhelada por los surrealistas fusión definitiva del sueño y la vigilia. Incluye textos críticos en torno al dormir, el soñar y sus vinculaciones con la revuelta, transcripciones inmediatas de sueños y pesadillas, dibujos oníricos, frases escuchadas en sueños, así como anécdotas y noticias que guardan relación con el dormir, el soñar y el sonambulismo provocado.
CONTENIDOS DE ESTE NUEVO NÚMERO
Texto de portada: "Acordar", inédito de Xoán Abeleira, ♦ Galería de sueños: Jorge Riechmann, Laura de la Fuente, Vicente Gutiérrez Escudero ♦ Frases oníricas: Ana Zapata, Xoán Abeleira ♦ Pensar el sueño: "Breve apunte –y reflexión- acerca del sueño" de Corsino Vela, "I have a dream" de Miguel Amorós ♦ Laboratorio onírico: Ángel Zapata ♦ Soñar en el conflicto: "El astillero onírico de los reclusos de Palmi" de Nicola Valentino, traducido al castellano por Dario Malventi; introducción al libro “I Sogni di Palmi”, que reúne la experiencia de comunicación onírica realizada en 1984 por un grupo de presos políticos en la prisión de máxima seguridad de Palmi, en Calabria, para soportar la situación de encierro, las torturas y el régimen de aislamiento.
Se ha realizado dos ediciones, una en blanco y negro acabado en mate y otra edición especial a color. Los editores explicarán el proyecto y leerán alguno de los contenidos de este nuevo número.
Más información en: https://droseracomunicaciononirica.blogspot.com/
Os esperamos.
08jun7:30 pmCautivos. Presentación del poemariocon Mario Espinoza Pino
Hora
(Jueves) 7:30 pm
Detalle
Conocemos a Mario Espinoza por su labor de filósofo e investigador social, su trabajo en la Fundación de los Comunes y sus publicaciones en la
Detalle
Conocemos a Mario Espinoza por su labor de filósofo e investigador social, su trabajo en la Fundación de los Comunes y sus publicaciones en la editorial Traficantes de Sueños. Pero ahora llega a Santander en calidad de poeta y nosotras agradecemos este encuentro desde los versos, profundamente políticos, seguro. Publica su libro “Cautivos” en Lastura editorial.
"Los poemas de Mario Espinoza están ligados a lo vivido en cautividad, lo vivido como materia que es voz y, por lo tanto, palabra, lo vivido como forma de dejar testimonio sobre los paisajes íntimos que desembocan en lo común. Su lírica, enraizada en los lenguajes y códigos de nuestro momento histórico y nuestros territorios, se muestra en la mística del encuentro, en la denuncia amarga de la soberbia del Imperio, en los guiños del amor y lo relacional y en lo que acompaña al niño que seguimos siendo.” Helios E Garcés.
09jun7:30 pmNo estamos solas. Acompañadas por Carolina Meloni
Hora
(Viernes) 7:30 pm
Detalle
Una trayectoria de diez años nos ha dejado tremendos regalos en el camino. Uno de ellos, Carolina Meloni, una de las voces poderosas que pudimos
Detalle
Una trayectoria de diez años nos ha dejado tremendos regalos en el camino. Uno de ellos, Carolina Meloni, una de las voces poderosas que pudimos conocer gracias al repositorio de textos Apocaelipsis, y que desde entonces es una de las personas en las que más nos apoyamos para reflexionar sobre filosofía y feminismos. Por eso se viene a este “No estamos solas”, porque ella es el ejemplo viviente de que el pensamiento es también acción y nos apetece mucho que nos de su visión de la última década y de lo que está por llegar.
Carolina Meloni (Tucumán, Argentina, 1975). Filósofa. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista, las doctrinas del género y la deconstrucción. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en Filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España y Latinoamérica como en Francia. Ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (2012); con F. Bayón y J. M. González: Repensando la ciudad desde el ocio (2015); con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (2016); con M. González de Oleaga y C. Saiegh: Transterradas: el exilio infantil y juvenil como lugar de memoria. (Buenos Aires, Editorial Tren en movimiento, 2019), Sueño y revolución (Continta me tienes, 2020) y Feminismos fronterizos (Kaótica libros, 2021). En la actualidad es una de las coordinadoras del blog “El rumor de las multitudes” en El Salto.
10jun7:30 pmDesencuentoslibro de relatos de Paco Gómez Nadal
Hora
(Sábado) 7:30 pm
Detalle
Hay un momento en que el periodista distante comienza a mancharse de la realidad que describe y, entonces, las técnicas de la profesión ya no
Detalle
Hay un momento en que el periodista distante comienza a mancharse de la realidad que describe y, entonces, las técnicas de la profesión ya no sirven para casi nada. Entonces llega la ficción, la narración más o menos breve, el balbuceo en unos cuentos para rehuir los 'desencuentos'.
El Desvelo publica la primera obra de ficción de Paco Gómez Nadal, periodista, ensayista y activista de múltiples registros. Los relatos nacieron, según el autor, en “años de una intensidad brutal,
de montaña rusa y de espejos” que le cuestionaban a cada aliento.Ahora, con la calma del tiempo suspendido, los presenta de la única forma que se le ocurre. Es decir, con cierta dosis performática y personal. Están invitados a esta cita con el amor, la vida, la muerte y el ron.
19jun7:30 pmGuerras y capitalcon Maurizio Lazzarato (Traficantes de sueños)
Hora
(Lunes) 7:30 pm
Detalle
Desde la acumulación originaria y el cercamiento de las tierras comunales, desde la quema de brujas y el genocidio de los pueblos amerindios, hasta las
Detalle
Desde la acumulación originaria y el cercamiento de las tierras comunales, desde la quema de brujas y el genocidio de los pueblos amerindios, hasta las políticas de ajuste estructural y el despótico gobierno de la deuda, el capitalismo se muestra tanto como un modo de producción que como un modo de destrucción. A partir de esta afirmación, Alliez y Lazzarato elaboran una contundente contrahistoria de la máquina de guerra Estado / Capital. La historia del capitalismo aparece así como con un continuo bélico. Pero no de una serie de guerras en particular (al modo de las que aparecen en los manuales de historia), ni tampoco de la guerra «como ausencia de paz», sino de una guerra civil, múltiple y constante: guerra de clases, de razas, de sexos y de subjetividades. Guerra también civilizatoria y colonial, que escinde y funda el orden interno y externo de las sociedades.
Entender de este modo la guerra como una «multiplicación de divisiones» permite captar tanto la forma concreta en que opera el Capital como los procesos de resistencia y transformación social. De ahí que los autores se detengan en la Revolución francesa, en la Revolución de Haití y en la Revolución rusa, pero también en el arco que va de las «guerras totales» de la primera mitad del siglo xx a las «guerras fractales» de principios del xxi. La comprensión de la guerra, sostienen los autores, es un arma estratégica, porque nos permite enfrentar las batallas decisivas; batallas para las que debemos prepararnos si no queremos hundirnos en esa continua derrota.
Maurizio Lazzarato, filósofo y sociólogo, reside en París desde su temprano exilio provocado por la represión del ecosistema de luchas metropolitanas de la Italia de los años setenta. Militante por aquel entonces de la constelación de la autonomía italiana, participó luego en diversos proyectos de investigación militante como las revistas Futur antérieur y Multitudes. Desde la Gran Recesión de 2008 ha reflexionado sobre la construcción subjetiva y social de la deuda y las condiciones políticas de la crisis. En castellano se puede leer ya un amplio número de sus obras como: Por una política menor (Traficantes de Sueños / Tinta Limón, 2006), La fábrica del hombre endeudado (2013), Gobernar a través de la deuda (2015), Potencias de la invención (2018) o El capital odia a todo el mundo (2019).
Eric Aliez es filósofo y profesor en la Universidad París viii e investigador en la Universidad de Kingston (Londres). Fue discípulo de Gilles Deleuze y estrecho colaborador de Felix Guattari con quien escribió varios ensayos a cuatro manos. Ha publicado Les Temps capitaux (con prólogo de Gilles Deleuze, 1991), La signature du monde, ou Qu?est-ce que la philosophie de Deleuze et Guattari? (1993) y De l?impossibilité de la phénoménologie. Sur la philosophie française contemporaine (1995). Ha dirigido la importante obra colectiva franco-brasileña Gilles Deleuze. Une vie philosophique (1998), resultado de los Encuentros Internacionales Gilles Deleuze (Rio de Janeiro-São Paulo, 1996).
22jun7:30 pmNunca llegaré al horizontecon Paco Taboada (El Desvelo ediciones)
Hora
(Jueves) 7:30 pm
Detalle
“Nunca llegaré al horizonte” es una indagación poética para aproximarse al origen del pensamiento, un lugar imaginado, intuido, deseado y temido donde las ideas, los
Detalle
“Nunca llegaré al horizonte” es una indagación poética para aproximarse al origen del pensamiento, un lugar imaginado, intuido, deseado y temido donde las ideas, los conceptos y la imagen mental de las cosas pugnan por encontrar palabras que las delimiten para ser expresadas. Poesía esencial, filosófica, que parte del incierto balbuceo iniciático, el puro deseo y necesidad de decir, para adentrarse a través de la duda sistemática en el pantano del saber, donde se hunden las certezas, atravesar luego el desierto de las preguntas, pendientes de formulación, y desembocar en la realidad inevitable, que después del viaje ya no es la misma, ha sido trasformada por la experiencia. Un conato, un intento, una visión compartida en un poemario amplio, intenso y fugaz.
Francisco Taboada (Bilbao, 1957) Escritor y pedagogo. Ha sido profesor de Didáctica del Pensamiento en la Universidad del País Vasco; y también albañil, viajante de comercio, encuestador, librero, restaurador de muebles, barman, cuidador de ancianos… una experiencia laboral variopinta que refleja con humor en su obra literaria. Es autor de los libros de poemas: Garbanzos (1979), Palabras dactilares (2011) y Frontera de carne (2015); de la obra de teatro El Maestro (2012); y de las novelas: Memorias de Yoser Pez (2006), La cosecha (2012), El pozo séptico (2015), 'Gerónimo de los paracaidistas' (El Desvelo Ediciones, 2019) y 'Entre la multitud y el agua' (El Desvelo Ediciones, 2023). Ha colaborado en prensa.
Hora
(Viernes) 7:30 pm
Detalle
Mary Roscales estará acompañada por el arquitecto Luis Azurmendi. Presidente de la Asociación para la Conservación de la Arquitectura Tradicional. Tajamar, editora de este trabajo,
Detalle
Mary Roscales estará acompañada por el arquitecto Luis Azurmendi. Presidente de la Asociación para la Conservación de la Arquitectura Tradicional. Tajamar, editora de este trabajo, a la que pertenece la autora.
Este texto pretende hacer una reflexión acerca de los conceptos espacio/territorio, naturaleza/cultura, paisaje y ecología cultural porque son de suma importancia para analizar como se configuran las redes de interacción de las personas, los grupos y, por supuesto, la propia construcción social de la realidad y del individuo. Esta realidad que es primero social, no dada por la naturaleza, sino construida, modificada y recreada por los hombres a los cuales, a su vez, determina. Con estas herramientas se aborda el estudio de algunas realidades ecológico-culturales de Tresviso, pequeña localidad de Cantabria, situada en el Macizo Oriental de los Picos de Europa. Se trata de ver como decía Raymond Willians de ver que “la naturaleza contiene, aunque no se note, una cantidad extraordinaria de historia humana”.
Una de las orientaciones metodológicas que han guiado el análisis de Mary Roscales, parte de los estudios más relevantes de la Antropología Social y Cultural, concretamente el grupo vinculado a Julian H. Steward, cuya tradición teórica se conoce como ecología cultural. Así el estudio trata de ver como detrás de los objetos de la cultural material se halla el universo de las personas y sus relaciones sociales.
En este estudio, no solo se ha tratado de ver el pasado de una comunidad, no sólo un patrimonio de bienes y de tradiciones, de memorias y de saberes, sino también y sobre todo un componente antropológico esencial del hombre, que sólo puede tener acceso al presente mirando a lo que él fue. No se trata de conservar bienes más o menos preciosos, mientras sean exteriores y disponibles; se trata, eso sí de la propia realidad. Para comprender la sociedades humanas, pasadas y presentes, hay que luchar contra el olvido. Hace falta recoger el tesoro de distintas culturas humanas antes de que la gente se olvide, los detalles acerca de quiénes fueron alguna vez. Nuestras tradiciones más preciadas, son solo una pequeña muestra de las muchas formas que los seres humanos han ideado para resolver problemas básicos, desde como organizar la sociedad hasta como señalar el paso de la infancia a la adultez. En definitiva estudiar las sociedades humanas, como la de Tresviso, es tratarlas como partes de una humanidad única.
27jun7:00 pmRevolución PutaProyección del documental con María Galindo.
Hora
(Martes) 7:00 pm
Localización
Filmoteca de Cantabria Santander
c/ Bonifaz 6,
Detalle
En la Filmoteca de Cantabria. ¿Cuál es la puerta verdadera y cuál es la puerta falsa para entrar con una cámara en
Detalle
En la Filmoteca de Cantabria.
¿Cuál es la puerta verdadera y cuál es la puerta falsa para entrar con una cámara en el universo de la puta?
¿Llegar con un letrero que lo nombre como trabajo sexual y con eso saldar la primera deuda para satisfacer a los regulacionismos?
¿Llegar con un letrero que lo nombre como opresión patriarcal que hay que abolir y con eso saldar la primera deuda para contentar a los abolicionismos?
REVOLUCION PUTA, recorre ese universo con, por y desde ellas reclamando un único lugar de legitimidad irrenunciable que no asume deudas pendientes con nadie; es el lugar de LA PALABRA EN PRIMERA PERSONA.
Con integrantes de organizaciones OMESPRO La Paz y OMESPRO Santa Cruz como protagonistas directas y constructoras del relato usamos una palanca simbólica para trasladar las discusiones centrales del universo puta a un espacio político y poético.
La película está estructurada en 4 cortos temáticos: “Los saberes de la Puta”, “La puta y el trabajo”, “la puta y el Estado” y “Testamento”. Con estos cuatro cuerpos tejemos un largometraje, pero sin dejar de darles a cada uno una estructura propia que les puede permitir volar con alas propias.
En estos tiempos de mutación en que las imágenes pertenecen simultáneamente a diferentes espacios de lenguaje les presentamos una producción que no es ortodoxa, que no ha sido producida para “festivales de cine” sino para imaginarios sociales. Podrá ser proyectada en salas pero también en lugares improvisados, en aulas, en debates. Tiene la vocación y la versatilidad de invadir todo tipo de espacios menos el de las redes porque no hemos querido ceñirnos a su panóptico cuyo guardia de seguridad nos censurará de inmediato.
¿Tiene sentido hacer una producción cinematográfica el siglo XXI que no será admitida por las redes sociales? ¿Qué imágenes tan extremas puede llegar a tener una producción audiovisual censurable por Facebook donde caben todos los odios y todas las violencias?
Quizás por ese mismo motivo es interesante, es convocante e inquietante haber producido una poética visual que no podrá ser engullida por las redes. Podrás verla en todas partes, menos en tu celular.
REVOLUCION PUTA no termina de cumplir con los parámetros estrictamente cinematográficos, sino que los trasciende como manifiesto político fílmico en primera persona sin renunciar a la construcción de un relato poético visual.
¿Y lxs espectadores?
“Sin plata y sin trabajo…Quiero verte en mi lugar”
Es uno de los versos del HIMNO DE LAS PUTAS CANTANDO VERDADES que es la canción central de la película compuesta por 60 mujeres del oficio y musicalizada por las inigualables CUMBIA QUEER.
Este verso indica el lugar de el/la espectador/a en esta producción, un lugar revuelto donde te convertirás en puta, policía y cliente según que situación.
REVOLUCION PUTA no es la oportunidad que estabas esperando para mirar a la puta desde un lugar cómodo; hemos girado la cámara hacia a ti para construir esa otra extraña situación en la que eres el/la mirada. Ahora la cuestionada eres tú.