Feminismos de cercanía
05jul6:00 amFeminismos de cercaníaPlaza Porticada. Felisa 2022
Hora
(Martes) 6:00 am
Localización
Plaza Porticada
Detalle
Feminismo de cercanías reúne las (con)vivencias de once mujeres y sus feminismos expresadas en forma de relatos, cartas, dibujos, ensayos, canciones, poesías… En sus páginas,
Detalle
Feminismo de cercanías reúne las (con)vivencias de once mujeres y sus feminismos expresadas en forma de relatos, cartas, dibujos, ensayos, canciones, poesías… En sus páginas, que quieren ser una iniciación e invitación al feminismo, a los feminismos, desde diversas periferias empoderadas del Estado, de la ciudad, de la política y la cultura institucionales… hasta del género, sus autoras animan a sumarse a este movimiento justo, necesario y plural por la equidad en la diferencia que implica, además, un modo de habitar el mundo, una existencia y una ética, marcadas por el ejercicio de la genuina libertad, esa que sólo se entiende desde la responsabilidad con lo común, con les otres, y hace la vida digna de ser vivida.
Autoras participantes en el libro: Carmen Alquegui Lanas, María Díaz Angulo, Nerea de Diego, Marianella Ferrero, Lara García Durán, Marta Mantecón, Gema Martínez, María Montesino, Manuela Movellán y Patricia Manrique.
Patricia Manrique Fernández, coordinadora de este libro, es filósofa, especializada en Pensamiento Contemporáneo, e investiga una noción de comunidad sólida pero abierta e inclusiva. Dedicada a la docencia y a la difusión del pensamiento crítico, ha escrito en diferentes formatos, de la crónica periodística a la crítica de arte. En 2020, publicó Lo común sentido como sentido común (La Vorágine, 2020) y ha participado en libros colectivos como Espabilemos. Argumentos desde el 15M (Catarata, 2011), Conjugar el amor (Oveja Roja, 2020) o Feminismos a la contra (Otramérica, 2019).
Implicada en luchas transfeministas, ecoanimalistas, antirracistas y anarcosindicalistas, fue parte del colectivo editor del periódico Diagonal durante años, y hoy colabora con distintas publicaciones, regularmente en ElDiario.es. Forma parte del Instituto Crítico de Desaprendizaje, espacio independiente de construcción de pensamiento.”
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).