¿DONDE ESTAMOS?
Teléfono:942 375 226
Contacto:info@lavoragine.net
HORARIOS
De lunes a viernes
de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
19jun19:30Guerras y capitalcon Maurizio Lazzarato (Traficantes de sueños)
19 de Junio de 2023 19:30
Desde la acumulación originaria y el cercamiento de las tierras comunales, desde la quema de brujas y el genocidio de los pueblos amerindios, hasta las
Desde la acumulación originaria y el cercamiento de las tierras comunales, desde la quema de brujas y el genocidio de los pueblos amerindios, hasta las políticas de ajuste estructural y el despótico gobierno de la deuda, el capitalismo se muestra tanto como un modo de producción que como un modo de destrucción. A partir de esta afirmación, Alliez y Lazzarato elaboran una contundente contrahistoria de la máquina de guerra Estado / Capital. La historia del capitalismo aparece así como con un continuo bélico. Pero no de una serie de guerras en particular (al modo de las que aparecen en los manuales de historia), ni tampoco de la guerra «como ausencia de paz», sino de una guerra civil, múltiple y constante: guerra de clases, de razas, de sexos y de subjetividades. Guerra también civilizatoria y colonial, que escinde y funda el orden interno y externo de las sociedades.
Entender de este modo la guerra como una «multiplicación de divisiones» permite captar tanto la forma concreta en que opera el Capital como los procesos de resistencia y transformación social. De ahí que los autores se detengan en la Revolución francesa, en la Revolución de Haití y en la Revolución rusa, pero también en el arco que va de las «guerras totales» de la primera mitad del siglo xx a las «guerras fractales» de principios del xxi. La comprensión de la guerra, sostienen los autores, es un arma estratégica, porque nos permite enfrentar las batallas decisivas; batallas para las que debemos prepararnos si no queremos hundirnos en esa continua derrota.
Maurizio Lazzarato, filósofo y sociólogo, reside en París desde su temprano exilio provocado por la represión del ecosistema de luchas metropolitanas de la Italia de los años setenta. Militante por aquel entonces de la constelación de la autonomía italiana, participó luego en diversos proyectos de investigación militante como las revistas Futur antérieur y Multitudes. Desde la Gran Recesión de 2008 ha reflexionado sobre la construcción subjetiva y social de la deuda y las condiciones políticas de la crisis. En castellano se puede leer ya un amplio número de sus obras como: Por una política menor (Traficantes de Sueños / Tinta Limón, 2006), La fábrica del hombre endeudado (2013), Gobernar a través de la deuda (2015), Potencias de la invención (2018) o El capital odia a todo el mundo (2019).
Eric Aliez es filósofo y profesor en la Universidad París viii e investigador en la Universidad de Kingston (Londres). Fue discípulo de Gilles Deleuze y estrecho colaborador de Felix Guattari con quien escribió varios ensayos a cuatro manos. Ha publicado Les Temps capitaux (con prólogo de Gilles Deleuze, 1991), La signature du monde, ou Qu?est-ce que la philosophie de Deleuze et Guattari? (1993) y De l?impossibilité de la phénoménologie. Sur la philosophie française contemporaine (1995). Ha dirigido la importante obra colectiva franco-brasileña Gilles Deleuze. Une vie philosophique (1998), resultado de los Encuentros Internacionales Gilles Deleuze (Rio de Janeiro-São Paulo, 1996).
Julio
09jul07:0009:00Asamblea abierta Las calles contra el fascismo
9 de Julio de 2025 07:00 - 09:00
Ante el auge del fascismo a nivel internacional, y la proliferación de las ideas de la extrema derecha a nivel social, necesitamos organizarnos en
Ante el auge del fascismo a nivel internacional, y la proliferación de las ideas de la extrema derecha a nivel social, necesitamos organizarnos en lo cercano para diseñar estrategias que contrarresten esos discursos y acciones. Estáis invitades a participar en esta asamblea abierta de "Las calles contra el fascismo", espacio plural y heterogéneo conformado en septiembre de 2024 para enfrentar las ideas que impulsaba el Galerna Fest, festival organizado por la extrema derecha en Cantabria. Es necesario aglutinar la mayor cantidad de fuerzas frente al fascismo que busca perpetuar el poder de unos pocos y difundir odio y divisiones.
16 de Julio de 2025 18:30 - 20:00
Os proponemos reflexionar sobre los vínculos que tejemos en este momento de crisis de las relaciones humanas, de competición desmedida y de individualismo impuesto. Para ello nos
Os proponemos reflexionar sobre los vínculos que tejemos en este momento de crisis de las relaciones humanas, de competición desmedida y de individualismo impuesto. Para ello nos dimos en abril de 2023 una herramienta creada colectivamente para hablar de amistad, de apoyo mutuo, de apoyos para sostenernos en esta violenta transición de sistemas. Y para profundizar sobre ello lanzamos este grupo de lectura, porque hay libros que no se merecen quedar en el foro interno de quién los lee, sino que deben ser compartidos en voz alta, en pensamientos enredados con las otras.
Te contamos cómo será la dinámica de este encuentro en torno al libro “Pequeño tratado de amistad. Hacia una política de respeto” de Palmar Álvarez-Blanco y editado por La Vorágine., y contaremos para ello con la propia autora.
El día 16 de julio de 18:30-20:30 habrá que venir con el libro leído. Ese día conversaremos sobre las propuestas recogidas en la parte inicial en torno a lo que el capitalismo provoca en nuestras relaciones y la necesidad de construir la amistad desde el respeto mutuo. Elaboraremos juntas dudas y comentarios, analizaremos las bases de nuestras redes de afectos, pensaremos en formas de hacer que el capitalismo como sistema salga de nosotras.
Duración: 2 horas con un pequeño descanso
Cupo limitado, es necesaria inscripción previa.
https://forms.gle/pC3yfxNUizqV8YBv8
17jul20:0010:00El éxodo de Málaga a Almeríacon Verónica Sierra Blas
17 de Julio de 2025 20:00 - 10:00
En los primeros días de febrero de 1937 se juntaron en la ciudad de Málaga cerca de 90.000 refugiados que habían huido de sus hogares
En los primeros días de febrero de 1937 se juntaron en la ciudad de Málaga cerca de 90.000 refugiados que habían huido de sus hogares conforme estos habían ido siendo ocupados por el Ejército sublevado por temor a las represalias y a la ejecución de las amenazas de Queipo de Llano difundidas por la radio.
Ahora vamos a adentrarnos en la Desbandá con Verónioca Sierra Blas, una de las autoras de un libro coral —El éxodo de Málaga a Almería—, en el que tres autoras de tres generaciones han creado juntas este libro contra el olvido, El éxodo de Málaga a Almería.
A partir de estos hechos y de la escucha de numerosos voces que aún lo recordaban, María Jesús Orbegozo escribe una novela en la que recupera los sentimientos de las víctimas. La escritora María Jesús Orbegozo ha querido darles un nombre y devolverles su historia, la de sus pasos en la Desbandá y la de su lucha por volver sin miedo a su casa, de la que guardaron la llave.
La ilustradora María Rosa Aránega ha dibujado la fuerza y abatimiento en los rostros de los refugiados anónimos. Y la historiadora Verónica Sierra Blas ha recordado detalles esenciales de aquellos días sin esperanza y ha conversado con la autora sobre la memoria emocional y el valor de los testimonios de los protagonistas y sus descendientes.
HORARIOS
De lunes a viernes
de 10 a 14h. y de 17 a 20:30h.
Suscribirse a nuestro boletín semanal
Por whastapp +34 647 961 848