La memoria de lxs desaparecidxs. Ataques fascistas y reparación pendiente.
Hora
(Miércoles) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Memoria colectiva, verdad, justicia, reparación. "Rescatados del Olvido" fue la publicación del trabajo de investigación, que durante más de veinte años, realizó Antonio Ontañon para dignificar la fosa del cementerio
Detalle
Memoria colectiva, verdad, justicia, reparación. "Rescatados del Olvido" fue la publicación del trabajo de investigación, que durante más de veinte años, realizó Antonio Ontañon para dignificar la fosa del cementerio de Ciriego y destapar a los muertos republicanos, fusilados en la tapia del mismo cementerio en Santander. Las desapariciones forzadas fueron continuas durante el periodo de 1937 a 1948 y las zanjas comunes rectangulares para cada cien fusilados eran construidas y cavadas por los presos del campo de concentración de Monte-Corbán. La Asociación Héroes de la República y la Libertad, sin ayuda institucional, levantó en 1980 un trilito y nueve monolitos con los nombres de los desaparecidos. El 14 de abril de 2001, eran diez los monolitos que formaban parte del cementerio civil y se añade la obra "A los Héroes de la República y la Libertad". Los autores del ataque fascista que ha sufrido esta obra hace unos días no serán fácilmente identificados ya que las cámaras del cementerio se encuentran a demasiada distancia del lugar. Antonio Ontañon, Presidente de la asociación manifiestaba en estos días “Esto es lamentabilisimo, estos actos son obra de los bisnietos de quienes fusilaron a las víctimas del franquismo”. Para conversar de memoria y denunciar los ataques fascistas en el cementerio de Ciriego, Marisol González delegada de la asociación de memoria histórica 'Archivo, guerra y exilio' acompañará a Antonio Ontañon a rescatar del olvido a los desaparecidos.
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).