Mapas literarios: Madrid y Marineda en Emilia Pardo Bazán
15jun6:00 pmMapas literarios: Madrid y Marineda en Emilia Pardo Bazán
Hora
(Martes) 6:00 pm
Localización
Plaza de Alfonso XIII
Detalle
Emilia Pardo Bazán hizo suyo el lema De bellum luce, la luz en la batalla. Luchadora, avanzada a su tiempo y con un ímpetu feroz, se definía a sí misma
Detalle
Emilia Pardo Bazán hizo suyo el lema De bellum luce, la luz en la batalla. Luchadora, avanzada a su tiempo y con un ímpetu feroz, se definía a sí misma como una radical feminista. Un torrente que necesitaba una ciudad a su medida, un espacio de libertad donde colmar sus ansias de cultura y modernidad. Madrid fue ese lugar donde vivir y desarrollar su escritura, un lugar que merecía narrarse. Porque, además de excelente novelista, puede afirmarse con rotundidad que doña Emilia tenía todos los atributos para ser una gran cronista: una vasta cultura, gran riqueza de lenguaje, un enorme interés y curiosidad por todo lo que la rodeaba y una falta total de prejuicios. Pero también decía la escritora que «quien con exactitud e inteligencia estudie las poblaciones gallegas, podrá componer un libro cuya dificultad y mérito superarán a muchas obras escritas acerca de París y Londres». Y eso es precisamente lo que hace doña Emilia en una serie de novelas y relatos en las que Marineda, su Coruña natal, es la absoluta protagonista. La autora escudriña el carácter de sus habitantes, se empapa de la fisonomía de sus calles y plazas, se cuela en los comercios y centros de recreo e incluso asiste a las duras jornadas de la fábrica de tabacos. Y por eso Marineda es la segunda protagonista de estos mapas literarios Mónica Vacas y Daniel Castillo vienen a presentarnos estos mapas desplegables preciosos, cuadernos con los lugares de su vida y el acceso a un mapa interactivo repleto de imágenes y textos. Los Mapas literarios de Emilia Pardo Bazán (Aventuras Literarias)
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).