Mujeres, energía atómica y género. Con Ana Romero de Pablos
Hora
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
En esta segunda sesión de "Ciencia crítica para una era crítica" tendremos la suerte de contar con Ana Romero de Pablos, científica Titular en el Departamento Ciencia, Tecnología y Sociedad
Detalle
En esta segunda sesión de "Ciencia crítica para una era crítica" tendremos la suerte de contar con Ana Romero de Pablos, científica Titular en el Departamento Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía (CCHS-CSIC). Su propuesta parte de la invisibilidad de las mujeres científicas y las herramientas para atajar ese problema María Aránzazu Vigón, Margarita Celma, María Alicia Crespí y Dolores García Pineda fueron cuatro investigadoras, físicas y químicas, que trabajaron desde finales de los cincuenta y los sesenta en la Junta de Energía Nuclear, la institución pública creada para regular los desarrollos de la energía atómica y promover la investigación en este campo en España. Aunque sus trabajos en física de reactores, medicina nuclear, ingeniería química y medición de radiaciones ambientales, quedaron registrados en informes y publicaciones, permanecieron ocultos, mezclados y confundidos con los de sus colegas masculinos. En la charla se abordarán posibles causas que explican esa invisibilidad y las herramientas que, desde la historia de la ciencia, estamos construyendo para evitar que estas situaciones se repitan.

Enlace a la Inscripción
PARA ASISTIR PRESENCIALMENTE PUEDES INSCRIBIRTE AQUÍ- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).