Presentación de La huella del lobo
15abr7:30 pmPresentación de La huella del loboCon Jesús García Díaz
Hora
(Jueves) 7:30 pm
Detalle
Uno de los últimos libros de la editorial Librucos profundiza en la figura del lobo en la cordillera Cantábrica y tendremos a su autor, Jesús García Díaz para conversar. Ninguna otra
Detalle
Uno de los últimos libros de la editorial Librucos profundiza en la figura del lobo en la cordillera Cantábrica y tendremos a su autor, Jesús García Díaz para conversar. Ninguna otra criatura de la fauna peninsular ha producido un mayor impacto en la colectividad como el lobo. Protagonista de historias, fábulas y leyendas, antagonista de las gentes de la montaña, instigador de mitos, fobias y admiraciones, inspirador de tradiciones culturales o inductor de ingenierías que forman parte del paisaje del norte ibérico, el lobo ha construido todo un universo antropológico. La huella del lobo está impresa en la memoria colectiva y en el territorio en ambas vertientes de la cordillera Cantábrica. Se hace presente en el arte, en la recreación simbólica, en la tradición oral y el folklore, en la lucha cotidiana por la vida entre los habitantes del campo; su evocación atesora dilatados anecdotarios, e incluso ha gestado parte de la medicina popular. Su presencia ha despertado todo tipo de emociones e impulsos imaginables en las gentes, y su caza y control ha devenido en armas y leyes, y en construcciones que añaden connotaciones míticas a nuestros paisajes. Hay, en fin, algo de lobo entre nosotros y de humano entre los lobos. Mantener el legado antropológico del lobo en nuestros territorios fortalece y preserva parte de nuestro bagaje identitario, de igual modo que el mantenimiento de su presencia en nuestras montañas valoriza un patrimonio biológico y cultural que no podemos permitirnos perder. Jesús García Díaz (Torrelavega, 1959) es naturalista y divulgador, una labor que, aunque pueda resultar paradójico, compagina con su profesión de urbanista. Sus universidades han sido los montes del Saja o Liébana, su vecina Sierra del Dobra y muchos otros territorios recorridos dentro y fuera de nuestras fronteras: desde África Oriental al Asia Central, pasando por muchos rincones de Europa. Entre sus profesores se cuentan, además de científicos, investigadores y divulgadores clásicos, las gentes que desarrollan sus vidas en coexistencia con la naturaleza y sus criaturas. El estudio de fuentes documentales, las narraciones recogidas de las experiencias de las gentes y la observación directa en la naturaleza forman los pilares sobre los que ha ido escribiendo en diversas publicaciones. Ha realizado durante años diversas colaboraciones con medios de comunicación, sobre todo de radio, así como programas divulgativos en cadenas de televisión de Cantabria, escenario en el que se sitúan la mayoría de sus libros publicados, como la Guía del Parque Natural Saja-Besaya (1995), Pozo Tremeo, laboratorio vivo (2004), lago de excepcional valor cuya restauración natural dirigió, o El bosque en Cantabria (2017). Al mundo de los grandes carnívoros ha dedicado tiempo de estudio, campeos y viajes. Signatus, la huella del lobo es su segunda incursión por el universo cultural creado en torno a un animal emblemático.

Enlace a la Inscripción
Para asistir como público- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).