17may7:30 pmPresentación "Infierno y paraíso de las islas" (El Desvelo).Con Miguel A. Moreta-Lara
Hora
(Martes) 7:30 pm
Detalle
Este es un libro sobre la mar, donde tantos libros se perdieron, donde naufragan hermosos seres en islas de ensueño o de dolor. Persigue la ebria poesía de los mascarones.
Detalle
Este es un libro sobre la mar, donde tantos libros se perdieron, donde naufragan hermosos seres en islas de ensueño o de dolor. Persigue la ebria poesía de los mascarones. Surca mares amargos subido a la madera con la que se fabrican libros y barcos. Este es un libro también sobre mujeres fascinantes y maldecidas. Acaso marear estas páginas sea también piratear historias que tratan de tantas mujeres luchadoras y ninguneadas. Este libro quiere desplegar velas, encender cirios que iluminan las diosas locas, cisnes en la charca.
Miguel A. Moreta-Lara
Nació en Marruecos. Su infancia y adolescencia transcurrieron en la localidad saharaui de Villa Cisneros/Dajla. Se licenció en Filología Románica por la universidad de Valladolid (1976). Catedrático de instituto jubilado. Profesor en universidades de Marruecos (Mohamed I, Uxda y Mohamed V, Rabat) y Hungría (Eötvös Lórand, Budapest). Ha publicado, 'La Manganilla de Melilla de Juan Ruiz de Alarcón' (con Jesús F. Salafranca, 1993), 'Repertorio de hispanistas magrebíes' (con Mohammed Salhi, 1998), 'Más amor y más sufrir', 'La imagen del moro' y 'Contar las cuarenta', este último con el Desvelo Ediciones.
- Hoy
Marzo, 2023
Próximo mes
HoyAbril
12abr7:30 pmEl eclipse de la atención: conversación con Amador Fernández-Savater
Hora
(Miércoles) 7:30 pm
Detalle
Disminución de la capacidad de concentración, trastornos de hiperactividad en la infancia, percepción generalizada de un tiempo que se acelera, infoxicación, relaciones ansiosas con las nuevas tecnologías, abuso de psicofármacos
Detalle
Disminución de la capacidad de concentración, trastornos de hiperactividad en la infancia, percepción generalizada de un tiempo que se acelera, infoxicación, relaciones ansiosas con las nuevas tecnologías, abuso de psicofármacos y recurso a todo tipo de terapias para aprender a vivir aquí y ahora. Porque nunca estamos en lo que estamos. ¿Qué está pasando? ¿De qué nos hablan estos desórdenes de la atención? En todas las situaciones de la vida cotidiana hay una batalla por entrar en nuestras cabezas y controlar nuestros cuerpos. Es la economía que convierte la atención y el deseo en objetivos centrales de conquista y captura. Pero también existen los intentos de vivir de otra manera: recuperando nuestra presencia en el mundo, rehabilitando los cuidados como forma de vida y desafiando el dominio de lo automático en todos los ámbitos. Conversación en torno al problema de la atención, a propósito de la aparición del libro El eclipse de la atención, con Amador Fernández-Savater.