Hora
(Viernes) 7:30 pm
Detalle
¿Sueles anotar tus sueños pero temes contárselo por pudor o vergüenza a tu familia o seres cercanos? El próximo día 2 de junio, a las
Detalle
¿Sueles anotar tus sueños pero temes contárselo por pudor o vergüenza a tu familia o seres cercanos? El próximo día 2 de junio, a las 19:30 en La Vorágine de Santander tendrás la ocasión de confesar tus sueños públicamente en la primera “Lectura Popular de Sueños” que se organiza en el Reino de España. En una de las octavillas que los surrealistas pusieron en circulación hace casi 100 años, con motivo de la creación de la Oficina de Investigaciones Surrealistas, se leían consignas como ésta: «Padres, contad vuestros sueños a vuestros hijos». Siguiendo esa misma estela os invitamos a que acudáis a este acto con vuestras enunciaciones oníricas, sueños e incluso dibujos basados en objetos soñados para leerlos sin rubor, sin censura y sin ningún tipo de vergüenza, con la posibilidad de contextualizarlos, explicar los motivos que os llevaron a anotarlos y si os atrevéis, a interprétalos delante de los asistentes. Aunque en la lectura participarán diversos poetas, escritores y artistas de la región, os invitamos a acudir y leer con total libertad vuestros sueños. Eso sí, queda terminantemente prohibido leer poesía o cualquier otro producto literario. Entre los valientes soñantes participarán: Dori Campos, Javier Perales, Luis Enrique Antolín, Espy de Bachelor, Francisco Palacio, Charo Pérez de la Puente, Juanjo Galindez, Javier Gutiérrez, Mikel Lado, Nieves Moriano y muchos más.
¿Y con la que está cayendo en el planeta a qué viene una lectura colectiva de sueños? Pues resulta que además de ser el sueño la principal vía de liberación personal y de emancipación social, acaba de salir de imprenta el número 8 de “Drosera. Intervención onírica”. Se trata de una publicación editada por Vicente Gutiérrez Escudero y André Parchal que tiene como principal objetivo la tan anhelada por los surrealistas fusión definitiva del sueño y la vigilia. Incluye textos críticos en torno al dormir, el soñar y sus vinculaciones con la revuelta, transcripciones inmediatas de sueños y pesadillas, dibujos oníricos, frases escuchadas en sueños, así como anécdotas y noticias que guardan relación con el dormir, el soñar y el sonambulismo provocado. Actividad organizada por la revista Drosera
CONTENIDOS DE ESTE NUEVO NÚMERO
Texto de portada: "Acordar", inédito de Xoán Abeleira, ♦ Galería de sueños: Jorge Riechmann, Laura de la Fuente, Vicente Gutiérrez Escudero ♦ Frases oníricas: Ana Zapata, Xoán Abeleira ♦ Pensar el sueño: "Breve apunte –y reflexión- acerca del sueño" de Corsino Vela, "I have a dream" de Miguel Amorós ♦ Laboratorio onírico: Ángel Zapata ♦ Soñar en el conflicto: "El astillero onírico de los reclusos de Palmi" de Nicola Valentino, traducido al castellano por Dario Malventi; introducción al libro “I Sogni di Palmi”, que reúne la experiencia de comunicación onírica realizada en 1984 por un grupo de presos políticos en la prisión de máxima seguridad de Palmi, en Calabria, para soportar la situación de encierro, las torturas y el régimen de aislamiento.
Se ha realizado dos ediciones, una en blanco y negro acabado en mate y otra edición especial a color. Los editores explicarán el proyecto y leerán alguno de los contenidos de este nuevo número.
Más información en: https://droseracomunicaciononirica.blogspot.com/
Os esperamos.

- Hoy
septiembre, 2023
Próximo mes
Hoyoctubre
03oct7:30 pm9:00 pm'Con la poesía a otra parte', con Uberto Stabille
Hora
(Martes) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Desde Huelva llega el editor, agitador cultural y poeta Uberto Stabille para presentarnos el proyecto editorial de Garvm. Garvm nació una tarde primaveral de 2017,
Detalle
Desde Huelva llega el editor, agitador cultural y poeta Uberto Stabille para presentarnos el proyecto editorial de Garvm. Garvm nació una tarde primaveral de 2017, al calor de una de las muchas conversaciones sobre poesía, en una terraza de la Alameda de Hércules en Sevilla, su nombre atendía a la coincidencia de nuestra latitud con los puertos del Golfo de Cádiz, de donde se exportaba buena parte de la producción del conocido condimento romano: el garvm era a la cocina de su tiempo lo que la poesía es a la literatura, un alimento esencial y excelente al mismo tiempo. El proyecto tomaba forma centrado en la edición, el estudio, la traducción y la difusión de la poesía. Ese mismo año se constituyó la asociación cultural y empezaron a editar como tal, sin ánimo de lucro, sin ningún planteamiento comercial ni empresarial. Iniciaron el proyecto con un pequeño capital propio a fondo perdido y, desde entonces, todos los beneficios conseguidos se destinan a autofinanciar las ediciones.
En septiembre de 2017 vio la luz la primera de las cuatro colecciones que forman Garvm: LAS HOJAS DEL BAOBAB. En noviembre del mismo año editamos el primer número de la revista de poesía ALAMEDA 39, cuyo nombre responde al lugar excato donde fue concebida. La tercera de las patas de nuestro proyecto editorial ve la luz en 2018, LA OVEJA NEGRA, una colección dedicada a las antologías y al ensayo poético. La colección GARVM POESÍA ve la luz ya en 2019, es una colección de poesía de pequeño formato. Nos seducía la idea de llevar un libro de poesía siempre encima, que cupiera en cualquier bolsillo, de ahí su reducido tamaño (11 x 18 cm).
Hora
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
El libro de Jose Antonio Abella sobre Antonio Benaiges, el maestro fusilado al inicio de la guerra civil y cuya historia no deja de inspirar
Detalle
El libro de Jose Antonio Abella sobre Antonio Benaiges, el maestro fusilado al inicio de la guerra civil y cuya historia no deja de inspirar creaciones artísticas alrededor de la memoria.
Vamos a hablar con Jesús Herrán (Valnera), su editor y amigo, y con el sociólogo y editor Esteban Ruiz. Abella estará con nosotros a través de un vídeo. Una charla apasionante sobre el libro, la obra de teatro ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’ y de la futura película que se rodará en base al libro de José Antonio Abella.
05oct7:30 pm9:00 pmNo estamos solas. Conversamos con Asociación cultural Octubre.
Hora
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Mes a mes nos sumergimos en la razones y el pensamiento de diferentes personas y colectivos que han estado en el entorno cercano de La
Detalle
Mes a mes nos sumergimos en la razones y el pensamiento de diferentes personas y colectivos que han estado en el entorno cercano de La Vorágine. Y en octubre, por supuesto, teníamos que hablar con la Asociación cultural Octubre, un proceso que en 2022 cumplía su décimo aniversario y que durante todos estos años ha logrado poner un foco luminoso sobre Torrelavega para que no olvidemos que también es posible apostar a la cultura crítica desde lugares diversos de Cantabria. Según su propia definición “La Asociación Cultura Octubre es un colectivo de carácter cultural, un punto de encuentro, de convivencia, de intercambio, de debate, de trabajo, de experimentación, de expresión, de aprendizaje, de reflexión, de difusión, de diversión, en estado de construcción permanente” y ¿quién mejor que ellxs para hablar de está última década?
06oct7:30 pm8:30 pmJavi Lost en concierto
Hora
(Viernes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
La música de Javi Lost transita por diferentes paisajes sonoros de la “americana music” y el “indie-folk”. Repasará su último disco: “Time to move on”, además
Detalle
La música de Javi Lost transita por diferentes paisajes sonoros de la “americana music” y el “indie-folk”. Repasará su último disco: “Time to move on”, además de una selección de temas propios y sus versiones favoritas Su propuesta en escena huye de la uniformidad gracias a los timbres particulares (acústica, eléctrica, dobro) y los efectos de sonido que la dotan de atmósferas sugerentes y evocadoras. Canciones que “muestran la fuerza que hay en lo vulnerable y van de la desesperanza hacia la posibilidad”.
Imagen: Mutta Estudio.
17oct7:30 pm9:00 pmNo estamos solas. Conversamos con Belén Gopegui
Hora
(Martes) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Las obras de Belén Gopegui han formado parte de los fondos de La Vorágine desde hace años. Y llegó el momento del encuentro. Pensar esta
Detalle
Las obras de Belén Gopegui han formado parte de los fondos de La Vorágine desde hace años. Y llegó el momento del encuentro. Pensar esta sociedad a través de la literatura y los ensayos de Belén ha sido, en ocasiones, un placer, por su planteamiento de alternativas a una respuesta homogénea ante el capitalismo y la tecnologización de nuestras vidas.
Por eso está invitada a este “No estamos solas”, porque su trabajo y sus reflexiones nos pueden servir para analizar esta última década.
Hora
(Miércoles) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Seguimos con el ciclo (In)capaces. memoria, justicia y disidencias en la diversidad funcional, y lo hacemos presentando y reflexionando sobre un texto editado por Katakrak
Detalle
Seguimos con el ciclo (In)capaces. memoria, justicia y disidencias en la diversidad funcional, y lo hacemos presentando y reflexionando sobre un texto editado por Katakrak “Por nuestra cuenta. Alternativas autogestionadas frente al sistema de salud mental”. Para ello contaremos con Elisenda Tuneu y Hug Figuera, traductorxs del libro y supervivientes de la psiquiatría.
Por nuestra cuenta es muchas cosas. Es la autobiografía de Judi Chamberlin, una superviviente psiquiátrica a los ingresos involuntarios, la medicación forzosa y las celdas de aislamiento sensorial. Es uno de los textos canónicos de las alternativas a favor de la salud mental autogestionada. Es un ensayo que impugna y desenmascara los modelos sanitarios cuyas retóricas emancipadoras se combinan con esquemas de funcionamiento jerárquicos y paternalistas. Es el manifiesto fundacional del «orgullo loco», el movimiento que reivindica la igualdad de derechos de las personas psiquiatrizadas. Es, en definitiva, un ensayo que, más de cuatro décadas después, resiste el paso del tiempo sin oxidarse, porque sus revolucionarias tesis siguen vigentes.
Porque, ¿cómo abordar la actual emergencia sanitaria? La devastación psíquica provocada por la pandemia (con sus confinamientos involuntarios, la gramática política del fin que justifica los medios, la propaganda culpabilizadora y el repertorio punitivo del Estado) y las estadísticas de consumo de psicofármacos en el Reino de España (líder mundial en consumo de ansiolíticos, antidepresivos y reguladores del sueño) son elementos de la nueva fase de acumulación capitalista, una etapa basada en el extractivismo, el régimen de guerra y la economía verde, que genera frustración, ansiedad y tristeza en las clases subalternas.
Precisamente, frente al disciplinamiento que siempre impondrán administraciones y multinacionales, este ensayo explica, aquí y ahora, las posibilidades y límites de la autogestión de la salud mental, desde el respeto, la autonomía y el apoyo mutuo. Por eso es una obra de referencia en la lucha por la libertad de millones de seres humanos.
19oct7:30 pm8:30 pmLetras Indómitas. ¿Qué es La Imprenta? + Matria Poética
Hora
(Jueves) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
¿Hubiéramos llegado hasta aquí sin las infinitas complicidades que hemos encontrado en el camino? No. Rotundamente no. Y entre los lazos más fuertes están los
Detalle
¿Hubiéramos llegado hasta aquí sin las infinitas complicidades que hemos encontrado en el camino? No. Rotundamente no. Y entre los lazos más fuertes están los que hemos logrado sostener con editoriales hermanas que están siempre ahí con sus textos preparados para desvelarnos pasados y construir futuros conscientes del potencial transformador de la literatura. Ponemos en marcha este ciclo titulado "Letras Indómitas. Editoriales cómplices para otros relatos posibles" porque nos apetecía mucho dar un espacio, tal vez no muy grande, pero si cuidado y visible a algunos de esos proyectos que hemos visto nacer o crecer en estos años. Cada editorial será la protagonista durante un mes con presentaciones, reseñas, destacados en la librería, cafés con libros... y con la posibilidad de contar su presente y sus proyectos futuros ante el público de La Vora.
Iniciamos este camino con La Imprenta, editorial hermana con raíces en Madrid y que forma parte de ese ecosistema que considera que el ensayo y la poesía tienen las mismas posibilidades de conmover y de alterar nuestra realidad. Por eso en esta ocasión nos acompañará Miguel Ángel Vázquez para hablarnos del proyecto y también para presentarnos “Matria Poética. Una antología de poetas migrantes”.
Matria poética es una antología de poetas migrantes, la primera que se publica con voces migrantes y racializadas residentes en España. Una diversidad de orígenes, de acentos y de temáticas que conflluyen en la más completa panorámica de un fenómeno literario que se sabe colectivo. No vienen a mostrar nada, vienen a ocupar el lugar que les corresponde.
45 son las voces que hacen retemblar con sus poéticas este libro coordinado por el poeta y activista Yeison F. García López.
20oct7:30 pm9:00 pmLetras Indómitas. Revuelta de las mujeres en la IglesiaEditorial La imprenta
Hora
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Dentro del ciclo “Letras indómitas”, la Editorial La Imprenta nos trae este “Revuelta de las mujeres en la Iglesia. Alzamos la voz” y contaremos en
Detalle
Dentro del ciclo “Letras indómitas”, la Editorial La Imprenta nos trae este “Revuelta de las mujeres en la Iglesia. Alzamos la voz” y contaremos en esta presentación con el editor Miguel Ángel Vázquez y las autoras Silvia Martínez Cano, Charo Díaz López y Pepa Moleón Caro.
El 1 de marzo de 2020 estallaba la chispa a la puerta de las catedrales del Estado que, bajo el nombre de Revuelta de Mujeres en la Iglesia, exigía que la igualdad fuera costumbre en el seno de la religión mayoritaria del mundo. Una reivindicación de voz y voto reales y urgentes que no ha parado de crecer y multiplicarse.
El segundo ensayo de La Imprenta aborda un tema de frontera: el de las feministas cristianas que desde la Iglesias machista y patriarcal son vistas con recelo por feministas y desde los movimientos progresistas tampoco son especialmente escuchadas precisamente por cristianas. Por eso vemos fundamental hacerle llegar este tema a todo tipo de lectoras y lectores.
Este libro escrito a varias manos recoge la información más completa y actualizada sobre un movimiento que está llamado a cambiarlo todo en una de las instituciones más antiguas y poderosas del planeta. Transformar la Iglesia hoy es transformar la Historia.26oct7:30 pm9:00 pmTempest. Presentación con Pilar Salamanca.
Hora
(Jueves) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Pilar Salamanca regresa a La Vorágine y lo hace con su última novela, Tempest. En palabras de la propia autora “TEMPEST es
Detalle
Pilar Salamanca regresa a La Vorágine y lo hace con su última novela, Tempest.
En palabras de la propia autora “TEMPEST es una novela basada en hechos reales. Pero no es solo una recopilación de textos, sino más bien un juego de voces. Y si en algún momento parece que entre los capítulos no hay una relación sensata y firme es porque, en esta clase de historias, las relaciones se van estableciendo gradualmente. Adorno y Edward Said gustaban también de escribir en un estilo fragmentado, y yo diría que son precisamente estos fragmentos los que te ayudan a escapar de los límites de los géneros literarios o, por lo mismo, de las fronteras (reales o supuestas) que de alguna manera pretenden cuadricular estos géneros. No estoy diciendo, por supuesto, que no sean necesarios los grandes tratados ensayísticos o las grandes novelas de estilo decimonónico, solo digo que, por las rendijas de esos grandes escritos, a menudo se escapan otros mundos. Como el de la inmensa Patagonia, el límite más austral de la tierra habitada, donde los Yaganes se detuvieron porque no había más nada a donde ir. Son tres las mujeres que cuentan la historia del exterminio de estas gentes a manos de los colonos blancos, que robaron inmisericordes la tierra de los nativos porque la necesitaban para sus rebaños. Fue hace nada. Casi antes de ayer. Nunca nos hablaron de ello.”
Hora
(Viernes) 7:30 pm - 9:00 pm
Detalle
Javier Rodríguez Hidalgo nos acompañará en este recorrido por la literatura entre 1874 y 1936 en la presentación del libro “Adiós a una época que
Detalle
Javier Rodríguez Hidalgo nos acompañará en este recorrido por la literatura entre 1874 y 1936 en la presentación del libro “Adiós a una época que muere sin paz_._ La crítica del mundo moderno
en la literatura española (1874-1936)” publicado por El Salmón contracorriente.El periodo comprendido entre 1874 y 1936 conoció, en España como en todo el globo, una vasta perturbación provocada por la expansión de la sociedad industrial. La literatura de la época se enfrentó a veces de forma crítica a estos cambios, y la española no fue una excepción. Varios temas se repiten: el lamento expresado por la desaparición del mundo premoderno; el deseo de abandonar la sociedad industrial para volver a una vida más sencilla; los daños causados por las nuevas condiciones de existencia; la anticipación de un futuro no siempre feliz; y la aparición de una filosofía que empieza a interesarse por la técnica como un fenómeno por derecho propio.
En contra de lo que podrían sugerir algunas interpretaciones apresuradas, esta crítica literaria del mundo moderno casi nunca adoptó la forma de un rechazo, sino de una aceptación fatalista del nuevo estado de cosas. Esto es lo que se ha propuesto estudiar este libro, a partir de textos de escritores y filósofos españoles conocidos (Pérez Galdós, Unamuno, Baroja, Ortega y Gasset, García Lorca), así como de obras de autores olvidados o considerados secundarios (Núñez de Arce, Julio Camba, Manuel Llano, Luis de Oteyza).
«La crítica del mundo moderno que se analiza en estas páginas quizá suscite alguna reflexión nueva en quienes se sienten hoy asqueados por lo que las nuevas tecnologías y el despilfarro de recursos están haciendo de nosotros. Tal vez permita entender los límites de toda crítica de la modernización a ultranza, que no puede desentenderse de los cambios y las tendencias reales de una época si no quiere caer en el voluntarismo a la hora de concebir un rumbo distinto».
Javier Rodríguez Hidalgo nació en Portugalete, Vizcaya, en 1978. Como insumiso, pasó siete meses en prisión entre 2001 y 2002. Colaboró con el boletín de crítica antindustrial Los Amigos de Ludd, aparecido entre los años 2001 y 2006. Más tarde fue el editor de la revista Resquicios. Ha participado en la lucha contra el TAV (Tren de Alta Velocidad) en el País Vasco. Asimismo, ha traducido al castellano a Lewis Mumford, Alexandre M. Jacob, Jaime Semprun, René Riesel, Jean-Marc Mandosio, Pablo Sastre, Joseba Sarrionandia, H. D. Thoreau, Simon Leys o E. M. Forster, entre otros. En El Salmón ha publicado dos libros: La revolución en la crítica de Félix Rodrigo Mora (2011); y ¿Sólo un dios puede aún salvarnos? Heidegger y la técnica (2013), amén de haber traducido los libros George Orwell ante sus calumniadores, Un futuro sin porvenir. Por qué no hay que salvar la investigación científica, Foucault: la longevidad de una impostura, El paraíso -que merece ser- recobrado, La Máquina se para y El traje nuevo del presidente Mao. Para Cul de Sac ha colaborado con los artículos «Imaginarios apocalípticos», «¿Hay una transición en la cultura?», «Ante el auge del neomarxismo» e «I, desgraciadamente, el dolor crece». Recientemente ha escrito, junto a Ander Berrojalbiz, Los penúltimos días de la humanidad (Pepitas, 2021).