Visa al paraíso
04ago8:00 pmVisa al paraísoCine para desmemoriados
Hora
(Jueves) 8:00 pm
Detalle
Partidas hacía puntos diferentes del mundo, un regreso, una nueva realidad que suena a repetición Las historias del exilio son parte
Detalle
“Visa al Paraíso” narra como Gilberto Bosques fue nombrado embajador de México por el presidente Lázaro Cárdenas, ante el gobierno de la resistencia que se oponía a la Francia de Vichy, es decir, en el territorio ocupado por los nazis y cuyo gobierno colaboró con el régimen de Hitler.
Según el documental, de 1939 a 1944, fueron salvadas entre 30 mil y 40 mil personas de ser enviadas a campos de concentración, gracias a la intervención del diplomático, sea por medio de visas para viajar a México, o al establecer campamentos de refugiados, con recursos del gobierno mexicano.
El documental incluye además entrevistas con Claudia Bodek, hija de un médico berlinés que emigró a México; de Roberto Civera, hijo de un republicano español fundador del Partido Sindicalista en Madrid, que cuando era niño conoció a Bosques en los campos de refugiados en Francia; de Cecilia Elio, española e hija de un juez de Pamplona; del académico Leo Zuckermman, cuyo abuelo, judío-alemán y militante comunista, también fue salvado por Bosques; del abogado Fernando Serrano Migallón, hijo de refugiados.
La lista de personas rescatadas es muy larga a incluye artistas, intelectuales, profesionistas. Entre las personas más famosas, se encuentran las pintoras Remedios Varo (1908-1963) y Leonora Carrington (nacida en 1917).
Organizador
- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).