Availability: Hay existencias (puede reservarse) Categoría: Etiquetas: ,

19,50

Ver carrito

Autor: BENSON, STELLA
Editorial: LIBROS DE LA VORAGINE
Publicado en: 2025
ISBN: 978-84-120736-6-9

Profundamente atenta y compasiva con la difícil situación de los emigrados, Benson retomó algunos de los hilos narrativos de la historia bíblica del Libro de Tobías, para crear un relato acerca de la vida de los rusos blancos exiliados en Manchuria y Corea, después del levantamiento de 1917. Un padre (Tobit —el viejo Sergei Malinin) que profesa fidelidad a las leyes de Dios, perseguido por dar sepultura a los compatriotas muertos que nadie reclama en tierra extranjera, y que enceguece, literalmente, en la tarea. Una madre (Ana—Anna) que tiene que trabajar de tejedora para sostener a su familia tras el incidente. Un hijo (Tobías— Seryozha) que viaja a recuperar el dinero que su padre dio en préstamo a un amigo hace veinte años. Un guía-ángel (Azarías—Wilfred Chew) que conoce la ruta y lo acompaña en el camino. La hermosa joven (Sara—Tatiana Pavlovna Ostapenko), hija de un hombre honorable, que carga con el estigma de contar con siete pretendientes desgraciados por no poder consumar su matrimonio: “siete tañidos de corazones rotos como las cuerdas chasqueantes de un laúd ruso”. En las imprecaciones que le espeta Katia, la criada de la familia Ostapenko, a Tatiana, puede entreverse cómo Benson enhebra con maestría una aguda crítica social con una benévola exposición de la fragilidad humana: “Déjame decirte lo que es el matrimonio, Tatiana Pavlovna: es tan sólo levantarse de la cama, hacer tres comidas, y volver a la cama otra vez. Las mujeres no pueden huir de eso, a menos que sean monjas (…) Que una mujer no conozca su deber, eso enloquece a un hombre, es como apuñalarle, convierte su amor en bilis”. Y entonces, la bella Tatiana, que recibe la noticia del suicidio de Sasha, uno de sus últimos pretendientes, por boca de su padre acongojado, se nos presenta con los rasgos de una chica, probablemente autista, que amplia con su diferencia nuestra percepción del mundo: “En realidad, por el suicidio de Sasha sentía un dolor ni más grande ni más pequeño que por el de su dedo quemado, pero de ambas molestias se olvidó al instante; su atención se había fijado en el soleado jardín, en la chaqueta de su padre colgada del respaldo de una silla; en la arenilla menuda de los senderos, en las sillas y mesas; en los armarios grandotes para los corpulentos cuerpos rusos que tanto desentonaban en aquella casita japonesa, todo delicadeza, de suave colorido blanco y oro, pesados armatostes en un cubo de aire fresco y ligero”. El modo excepcional en que Benson bosqueja la trama afectiva de sus personajes, y a su vez desmonta el imaginario de la discapacidad como falta o disfunción, presentándola con el rostro de Tatiana como un sutil contrapoder, hace que deseemos seguir leyéndola, aprendiendo y disfrutando de su forma de agitar el aire de los lugares cerrados con el movimiento de su pluma.