Nostalgia de baja intensidad: geografías de la ingravidez
04oct7:30 pmNostalgia de baja intensidad: geografías de la ingravidezcon Marc Badal
Hora
(Viernes) 7:30 pm
Detalle
Marc Badal Pijoan vive en un caserío en la vertiente norte del Pirineo, donde compagina el trabajo en la finca con la investigación y la dinamización agroecológica. Ha
Detalle
Marc Badal Pijoan vive en un caserío en la vertiente norte del Pirineo, donde compagina el trabajo en la finca con la investigación y la dinamización agroecológica. Ha publicado libros y artículos relacionados con el actual sistema agroalimentario, el medio rural y la cultura campesina. Es miembro de Kanpoko bulegoa, un pequeño obrador artesanal de pensamiento aplicado que elabora herramientas culturales con las que seguir pensando el mundo desde lo rural. El creciente interés por la situación del medio rural, así como por las consecuencias ecológicas de nuestros hábitos alimentarios, podría atribuirse al resultado del trabajo de quienes llevan muchos años tratando de poner en práctica otros modelos de producción agraria como base de un desarrollo rural diametralmente opuesto al modelo hegemónico. Sin embargo, bien pudiera ser que este nuevo interés respondiera, simplemente, a un giro nostálgico en el seno de unas sociedades que viven de espaldas al campo y que empiezan a sufrir las consecuencias de una forma ingrávida, casi extraterrestre, de estar en el mundo. El boom editorial ruralista y naturalista, el éxito de los nuevos huertos urbanos o el consumo lúdico-deportivo de naturaleza son algunos de los síntomas que acompañan a esta reedición contemporánea del canon pastoril. ¿Una oportunidad para consolidar las experiencias agroecológicas que vinculan un cambio drástico en el modelo productivo a una profunda transformación sociocultural? O, quizás, un nuevo ejercicio analgésico a gran escala que permita seguir manteniendo la ficción de una salida amable a la actual deriva civilizatoria...
Ver todo el ciclo

- Hoy
Enero, 2023
Próximo mes
HoyFebrero
14feb7:30 pm8:30 pmLa mecedora de BeckettEditorial El Desvelo
Hora
(Martes) 7:30 pm - 8:30 pm
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus
Detalle
Samuel Beckett estrenó en 1981 _Rockaby_, uno de sus monólogos para mujeres más intensos. En este drama, una envejecida mujer permanece sentada en una mecedora, un recurso reiterado en sus obras y de fértil simbolismo -senectud, sosiego, paso del tiempo, sueño, ritmo, latido… Pongamos que es el mismo Beckett quien se balancea en su mecedora y quien, desde dentro y desde fuera de sí mismo, en una dislocada alteridad y cuestionando el sistema de representación del lenguaje, nos habla de la imposibilidad de toda tentativa de comunicación verbal, de lo fallido de nuestras percepciones y de la defunción de la esperanza, toda una poética del silencio y de ese credo estético del _fracasa mejor_ que enunció en su obra _Rumbo a peor_ (1983). De eso trata 'La mecedora de Beckett', un ensayo literario de carácter divulgativo de Fernando Abascal, que constituye la decimotercera entrega de la colección Textos Insólitos (El Desvelo Ediciones).